Leer y escribir en un entorno digital: Prácticas innovadoras en la carrera de Ciencias Biológicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3159Palabras clave:
Lectura, escritura, Biología, entornos virtualesResumen
Se presenta una innovación llevada a cabo en el ingreso a la carrera de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Esta propuesta revalorizó los entornos virtuales como medios que tienen como soporte la escritura, con la intención de mejorar las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes. Los alumnos indicaron que la innovación les permitió autoevaluarse, comunicarse con docentes y pares, sintetizar y aplicar ideas y reflexionar sobre las formas de expresar conceptos por escrito. Además, hicieron hincapié en el valor de la utilización de mapas conceptuales como una forma de organizar el pensamiento.
Descargas
Citas
Biber, G. (2007): La lectura en los primeros años de la universidad: planteos y propuestas, Córdoba, Educando Ediciones.
Carlino, P. (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Garrison, D. R. (1993): “A Cognitive Constructivist view of Distance Education”, Distance Education, vol. 14-2, pp. 199-211.
Lerís López, M. D. y Sein-Echaluce Lacleta, M. L. (2009): “Una experiencia de innovación docente en el ámbito universitario. Uso de las nuevas tecnologías”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y cultura, vol. 185-extra, pp. 93-110.
Novak, J.D. y Cañas, A.J. (2008): The theory underlying concept maps and how to construct them (Technical report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01- 2008). Pensacola, IHMC.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992): “Dos modelos explicativos de los procesos de comprensión escrita”, Infancia y aprendizaje, vol. 58, pp. 43-64.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.