Ciberdemocracia y cibercampaña: ¿Un matrimonio difícil? El caso de las Elecciones Generales en España en 2008
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.756n4003Palabras clave:
Cyberdemocracy, cyber-campaign, General elections, NICT, internet users, political informationResumen
Este artículo matiza la aplicación del concepto de “cibercampaña” en el Sur de Europa a partir de dos encuestas sobre el uso de las herramientas digitales y el consumo de información política en Internet durante la campaña electoral de 2008 en España. La primera encuesta fue dirigida a los internautas en general y la segunda a quienes se conectaron con una alta frecuencia y llamamos internautas intensivos. Comparamos estos resultados con los de la población española y del extranjero. Entre los hallazgos destacan: el bajo uso de los recursos disponibles en la Red (no atribuible al grado de implantación de las nuevas tecnologías), el policonsumo de información política a partir de múltiples medios, con inercias heredadas del consumo mediático tradicional y la escasa importancia de los dispositivos más interactivos. Estos rasgos son imputables a ciertos desequilibrios entre la demanda ciudadana y la oferta de las herramientas tecnológicas y los contenidos que los actores políticos vehiculan en Internet durante las elecciones. También constatamos la existencia de una minoría de cibernautas muy activa que resulta importante en términos cualitativos y que justifica el empleo electoral de la Red. Sin embargo, los internautas más intensivos apenas muestran más interés ni mayor participación telemática en la cibercampaña, evidenciando así sus limitaciones.
Descargas
Citas
Almirón, N. y Jarque, J. M. (2008): El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona, España: Anthropos.
Casero, A. (2007): E-campaña 2007: Internet en las elecciones autonómicas valencianas. En VIII Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración 19-21 de septiembre 2007. Valencia, España: Asociación Española de Ciencia Política.
CIS (2007): Barómetro de Octubre. Estudio 2735. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. [www.cis.es]
CIS Postelectoral (2008): Postelectoral Elecciones Generales y Autonómicas de Andalucía 2008. Panel 2.ª Fase. Estudio 2757. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. [www.cis.es]
CIS (2008): Barómetro de Julio. Estudio 2769. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas. [www.cis.es]
Ifop (2006): L’observatoire 2006-2007 de la netcampagne présidentielle”. Enquête Ifop-Panel Maximiles. Paris, Francia: IFOP. [www.ifop.com/europe/docs/netcampagne.pdf]
INE (2008): Censo Electoral de 2008. Madrid, España. Instituto Nacional de Estadística. [www.ine.es]
INE (2008): Encuesta de Poiblación Activa (EPA) del segundo trimestre de 2008. Madrid, España. Instituto Nacional de Estadística. [www.ine.es]
INE (2008): Encuesta sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación a Hogares (TIC-H). Madrid, España. Instituto Nacional de Estadística. [www.ine.es]
OECD (2008): Broadband Growth and Policiesin OECD Contries. Seul, Corea: OECD. [www.oecd. org/document/1/0,3343,en_2649_34223_40931201_1_1_1_1,00. html]
Padró-Solanet, A. y Cardenal, A. (2008): “Partidos y política en Internet: Un análisis de los websites de los partidos políticos catalanes”, Revista de Internet, Derecho y Política, 6, pp. 46-64.
Prensky, M. (2001): “Digital natives, digital immigrants”. On the Horizon, 9(5), pp. 1-6. [www.marcprensky.com/writing/Prensky% 20%20Digital%20Natives,%20 Digital%20Immigrants%20-%20 Part1.pdf] http://dx.doi.org/10.1108/10748120110424816
Smith, A. y Rainie, L. (2008): The internet and the 2008 election. Washington: EE.UU. Pew Internet and American Life Project. [www.pewinternet.org/PPF/r/252/report_display.asp]
Sudulich, M. (2009): “Do ethos, ideology, country and electoral strength make a difference in cyberspace? Testing an explanatory model of parties’ websites”, en ECPR Joint Session April 2009, Lisbon, Portugal: ECPR.
TNS-Sofres (2007): Les internautes et la politique. Paris, Francia: Sofres. [http://www.tns-sofres.com].
Vaccari, C. (2008a): “Più informazione che partecipazione: i siti Internet dei partiti nella campagna elettorale 2008”, Comunicazione Politica, IX(2), pp. 183-198.
Vaccari, C. (2008b): “Surfing to the Élysée: The Internet in the 2007 French Elections”, French Politics, 6, pp. 1-22. http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.fp.8200139
Vaccari, C. (2008c): “Italian Parties’ Websites in the 2006 Elections”, European Journal of Communication, 23(1), pp. 69-77. [http:/ ejc.sagepub.com/cgi/content/abstract/23/1/69]. http://dx.doi.org/10.1177/0267323107085839
Vedel, T. y Michalska, K. (2007): “Political Participation and the Internet: Evidence from the 2007 French Presidential Election”, en International Conference on e-Government 27-28 September. Montreal, Canada: ICEG.
Winneg, K. et al. (2008): Internet as Political Information Tool Popular, But Television Still Dominates. Pennsylvania, EE.UU. National Annenberg Election Survey, Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania. [www.annenbergpublicpolicycenter.org/Downloads/Releases/NAES%202008/News-ConsumptionMARCH28_2008.pdf].
UNCTAD (2007): Information economy report 2007-2008. Science and technology for development: the new paradigm of ICT. New York-Geneve: United Nations. [www.unctad.org/Templates/webflyer.asp?docid=9479&intItemID=1397&lang=1]
U.S. Department of Commerce, National Telecommunications and Information Administration (2008): Networked Nation: Broadband in America 2007, January 2008. Washington, EE.UU: Government of United States of America [www.ntia.doc.gov/ reports/2008/NetworkedNation.html]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.