Llamas y rescoldos nacionales: Con la vida hicieron fuego, novela de Jesús Evaristo Casariego (1953) y película de Ana Mariscal (1957)
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.758n6008Palabras clave:
Con la vida hicieron fuego, cine y literatura, España, construcción nacional y de género, Guerra Civil, falangismo y franquismoResumen
Este artículo estudia la novela de Jesús Evaristo Casariego titulada Con la vida hicieron fuego, publicada en 1953, y la adaptación cinematográfica de la obra que Ana Mariscal realizó en 1957. A partir de las similitudes y diferencias que revela el análisis comparativo del texto y el filme, el trabajo busca establecer el sentido de ambas propuestas artísticas desde la perspectiva que proporciona el marco teórico relativo a la construcción de la identidad nacional y sus relaciones con la de género.
Descargas
Citas
AA.VV. (1983): J. E. Casariego. Biografía y antología crítica de su obra, Gijón, Comisión Organizadora del Homenaje a J. E. Casariego.
Anderson, Benedict (2006): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.
Ballesteros, Isolina (1999): "Mujer y Nación en el cine español de posguerra: Los años 40", Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 13, 51-70. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0363
Barthes, Roland (1988): Mitologías, s. l., Siglo XXI.
Berthier, Nancy (1996): "Ana Mariscal, directora de cine bajo el franquismo (Aventura de Segundo López, aventurero urbano…)", Hispanística XX 14, 73-92.
Butler, Judith (2000): El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
Camps, Victoria (1985): "Del imperativo heroico al imperativo herético", Revista de Occidente 46, 47–57.
Cancio Fernández, Raúl C. (2011): BOE, cine y franquismo. El Derecho Administrativo como configurador del cine español durante la dictadura (1939-1975), Valencia, Tirant lo Blanch.
Casariego, Jesús Evaristo (1989): Con la vida hicieron fuego, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos.
Cixous, Hélène (1995): La risa de la Medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona, Anthropos.
Donapetry Camacho, María (2001): Toda ojos, Oviedo, KRK.
Donapetry, María (2006): Imagi/nación: La feminización de la nación en el cine español y latinoamericano, Madrid, Fundamentos.
Fonseca, Victoria (2002): Ana Mariscal. Una cineasta pionera, Madrid, Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales.
Galán, Diego (1979): "Ana Mariscal, una mujer por el camino", Triunfo 865 (25 de agosto), 42-43.
García Fernández, Emilio C. (1996): "Itinerarios administrativos y comerciales en la obra de Ana Mariscal", Hispanística XX 14, 55-72.
García Pascual, Enriqueta (2002): "Amistad y androcentrismo. La doble exclusión de lo femenino", Pasajes. Revista de pensamiento contemporáneo 8, 87-98.
González Cobas, Modesto (1956): "Ana Mariscal, primerísima figura del cine español, nos habla de Luarca y de una película luarquesa", La Voz de Luarca 1 (agosto), 13-14.
González Cobas, Modesto (1958): "3 de Marzo de 1958. Estreno de Con la vida hicieron fuego en el Teatro Nacional de La Habana" y "Con la vida hicieron fuego se ha proyectado durante una semana en el Teatro Amelia de Luarca", La Voz de Luarca 18 (enero–marzo), s. p.
Griffin, Roger (2010): Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler, Madrid, Akal.
Herzberger. David K. (1999): "Novela e identidad nacional durante la época franquista", Rilce 15.1, 105-112.
Karoubi, Laurence (1996): "La voluntad didáctica de Ana Mariscal", Hispanística XX 14, 93-109.
Martínez Cachero, José María (2009): Liras entre lanzas. Historia de la Literatura «Nacional» en la Guerra Civil, Madrid, Castalia. PMid:19639371
Martínez del Fresno, Beatriz (2010): "La Sección Femenina de Falange y sus relaciones con los países amigos. Música, danza y política exterior durante la guerra y el primer franquismo (1937-1943), en Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX, coords. Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García, Granada, Universidad de Granada, 357-406.
M[artínez] Torres, Augusto (2004): Directores españoles malditos, Madrid, Huerga & Fierro Editores.
Molina, Josefina (2002): "Prólogo" a Victoria Fonseca, Ana Mariscal. Una cineasta pionera, Madrid, Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, 15-16.
Molina, Josefina (2003): "Punto y seguido", DUODA. Revista d'Estudis Feministes 24, 75-81.
Núñez Seixas, Xosé M. (2006): "La España regional en armas y el nacionalismo de guerra franquista (1936-1939)", Ayer 64, 201-231.
Pemartín, Julián (1957): Teoría de la Falange. Diccionario de la Falange. Carlos Campoy, comp. Disponible en: http://plataforma2003.org/diccionariofalange/diccionario_c.htm. Consulta: 26/07/2011.
Primo de Rivera, José Antonio (1933): "Discurso de la fundación de Falange Española", Obras Completas de José Antonio. Disponible en: http://www.rumbos.net/ocja/index.htm. Consulta: 20/07/2011.
Richmond, Kathleen (2004): Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959, Madrid, Alianza Editorial.
Sánchez López, Rosario (2007): Entre la impotencia y la irrelevancia. Sección Femenina: de la República a la Transición, Murcia, Editora Regional.
Savater, Fernando (1985): "El héroe como proyecto moral", Revista de Occidente 46, 59-74.
Sorlin, Pierre (1980): The Film in History: Restaging the Past, Oxford, Blackwell.
Ucelay, Margarita (1992): "El club teatral Anfistora", en El teatro español entre la tradición y la vanguardia (1918–1939), coords. y eds. Dru Dougherty y María Francisca Vilches de Frutos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas / Fundación Federico García Lorca / Tabacalera, S.A., 453-466.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.