La hermenéutica del sentido de las “cosas sociales”
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3002Palabras clave:
Sentido, significado, discurso, hermenéutica, lingüísticaResumen
La realidad social tiene un componente material susceptible de medición (sus dimensiones cuantitativas), y otro inmaterial, el sentido de las “cosas sociales”, que ha de ser interpretado y comprendido. Ambas dimensiones son imprescindibles para describir y eventualmente explicar la realidad, pero durante mucho tiempo ha predominado en las ciencias sociales un planteamiento naturalista, con el que se pretendía su asimilación al modelo de las ciencias físico-naturales. La atención al componente intersubjetivo del sentido que permea la realidad obliga a tener en cuenta el discurso con el que nos referimos a ella, en el bien entendido de que no se trata de una cuestión lingüistica, sino hermenéutica. Y, claro está, el propósito de la Sociología no se reduce a la comprensión del sentido, sino que pretende conocer la totalidad de la realidad.
Descargas
Citas
Alonso, Luis Enrique (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Bauman, Zygmunt (2002). La hermenéutica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
Beltrán, Miguel (2003). La realidad social, 2ª ed. (1ª ed. en 1991). Madrid: Tecnos.
Bourdieu, Pierre (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Gadamer, Hans-Georg (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. PMid:9450643
Habermas, Jürgen (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Heather, Peter (2006). La caída del Imperio Romano. Barcelona: Crítica. PMCid:PMC1964060
Luhmann, Niklas (1975). "Modernas teorías de los sistemas como forma de análisis de la Sociedad total", en Luhmann, N. et al., Discusión. Teorías sobre los sistemas sociales. Barcelona: Barral. PMid:1120343
Lukes, Steven (1984). Émile Durkheim: Su vida y su obra. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. PMCid:PMC370501
Martín Criado, Enrique (1998). "Los decires y los haceres", Papers, nº 56, pp. 57-71.
Misgeld, Dieter (1976). "Critical theory and hermeneutics: the debate between Habermas and Gadamer", en John O'Neill (ed.) On Critical Theory, pp. 164-183, Nueva York: Seabury Press.
Roethlisberger, F. J., y Dickson, W. J. (1946). Management and the Worker. Cambridge: Harvard University Press.
Sapir, Edward (1949). Selected Writings of Edward Sapir in Language, Culture and Personality, editado por David G. Mandelbaum, Berkeley: University of California Press.
Taylor, Charles (2005). La libertad de los modernos. Buenos Aires: Amorrortu.
Whyte, William Foote (1955). Street Corner Society. Chicago: The University of Chicago Press.
Wuthnow, Robert (1989). Communities of Discourse. Sociology and Social Structure in the Reformation, the Enlightenment, and European Socialism. Cambridge: Harvard University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.