Campo y ciudad en la España de Fin de siglo: una lectura simmeliana de El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3012Palabras clave:
Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911), Georg Simmel, campo/ciudad, España de fin de sigloResumen
El objetivo de este artículo es reconstruir la relación dialéctica que existía entre el campo y la ciudad —tomando como ejemplo el caso de Madrid— en la España finisecular a partir de la lectura de la novela de Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911). Para ello, intento cómo situar al lector en el contexto histórico del período para proceder a continuación con el análisis del punto de vista barojiano sobre la relación campo/ciudad, tomando como caso paradigmático la trayectoria personal de Andrés Hurtado, el protagonista autobiográfico de esta novela.
Descargas
Citas
Baroja, Pío (1998 [1902]). Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox. OC, Vol. VI. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Baroja, Pío (1998 [1911]). El árbol de la ciencia. OC, Vol. VIII. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Baroja, Pío (1999 [1901]). Madrid y Paris. OC, Vol. XVI. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Baroja, Pío (1999 [1904]). “Familias trepadoras”. En El tablado de Arlequín, OC, Vol. XIII. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
Casanova, Julián y Gil Andrés, Carlos (2009). Historia de España en el siglo XX. Barcelona, Ariel.
Laín Entralgo, Pedro (1956). La generación del noventa y ocho. Madrid: Espasa Calpe.
Machado, Antonio (1999 [1936]). “La sonrisa madrileña”. En Antología comentada, Vol. II. Prosa, Edición de Francisco Caudet. Madrid: Ediciones de la Torre.
Martínez Palacio, Javier (1972). “Personaje, tiempo y espacio en Baroja”. En VV.AA., Barojiana. Madrid: Taurus, pp. 143-153.
Martínez Ruíz, José (“Azorín”) (2008 [1902]). La voluntad. Edición de María Martínez del Portal. Madrid: Cátedra.
Simmel, Georg (1986 [1903]). “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Traducción y prólogo de Salvador Mas. Barcelona: Ediciones Península, pp. 247-261.
Simmel, Georg (1986 [1908]). “La ampliación de grupos y la formación de la individualidad”. En Sociología. Estudio sobre las formas de socialización, Vol. II, Traducción de José Pérez Bances. Madrid: Revista de Occidente, pp. 741-808.
Spengler, Oswald (1966 [1922]). La decadencia de Occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal, Vol. II, Traducción de Manuel G. Morente. Madrid: Espasa-Calpe.
Unamuno, Miguel de (2007 [1902]). “Ciudad y campo (de mis impresiones de Madrid)”. En Obras Completas, Edición de Ricardo Senabre, Vol. VIII. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 443-457.
Williams, Raymond (2001 [1973]). El campo y la ciudad, Prólogo de Beatriz Sarlo y traducción de Alcira Bixio. Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.