Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón / emoción
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4003Palabras clave:
fronteras biológicas, juicios morales, razón, emoción, dicotomía, moralResumen
Construimos fronteras con supuesta base biológica y derivamos juicios morales de ellas. Asimismo, suponemos que fueron nuestras emociones —el miedo, el asco o la rabia— las que nos llevaron a tal error, especialmente cuando nos damos cuenta de la inconsistencia lógica de derivar juicios morales de dichas fronteras. En consecuencia, solemos identificar emociones con prejuicios, creencias u opciones falaces de las que más nos valdría librarnos. Sin embargo, como se tratará de argumentar a continuación, las emociones no son la causa del problema. Primero, porque el marco conceptual clásico dicotómico en el que razón y emoción son dos polos opuestos regidos por una tensión irreconciliable es a su vez cuestionable. Segundo, porque las emociones, en cuanto alarmas transmisoras de información relevante, pueden ser un elemento tremendamente útil en la identificación y superación de las discriminaciones surgidas de las fronteras dicotómicas. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la relación de estos tres elementos, a saber, fronteras biológicas, juicios morales y emociones y, finalmente, argumentar a favor de las conexiones entre razón y emoción, mostrando los posibles beneficios de remplazar el modelo dualista por uno relacional.
Descargas
Citas
Barbalet, Jack (ed.) (2002). Emotions and Sociology. Oxford: Blackwell.
Bloor, David (2003). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
Casacubierta, David (2000). ¿Qué es una emoción? Barcelona: Crítica.
Charo, R. Alta (1999). “Dusk, dawn and defining death. Legal classifications and biological categories”. En Yougner, Stuart J.; Arnold, Robert M. y Schapiro, Reni (eds.), The definition of death. Contemporary controversies. London: John Hopkins University, pp. 277-292.
Damasio, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Drakontos. PMCid:PMC1149421
Damasio, Antonio (2006). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Drakontos. PMCid:PMC1345704
Descartes, René (1972). Las pasiones del alma. Barcelona: Península.
Ekman, Paul (2004). “What we become emotional about”. En Manstead, An- thony S.R.; Fischer, Agneta H. y Fridja, Nico H., Feeling and emotions. The Amsterdam symposium. Cambridge: Cam- bridge University Press, pp. 119-135.
Ekman, Paul y Davidson, Richard J. (eds.) (2004). The Nature of emotion. Fundamental questions. Oxford: Oxford Uni- versity Press.
Fernández-Berrocal, Pablo y Ramos, Natalia (eds.) (2005). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.
Guisán, Esperanza (1986). Razón y pasión en ética. Los dilemas de la ética contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Gray, Jeffrey A. (1993). La psicología del miedo y el estrés. Barcelona: Labor.
Hume, David (2005). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.
Hume, David (2006). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.
Joyce, Richard (2006). The evolution of morality. U.S.A.: MIT Press.
Lactancio (1996). “Epítome de las instituciones divinas” 33, 6 [S.V.F. I 213]. En VV. AA., Los estoicos antiguos. Madrid: Gredos.
LeDoux, Joseph (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel/Planeta.
Levenson, Robert (1994). “Human emotion: a functional view”. En Ekman, Paul y Davidson, Richard J. (eds.), The Nature of emotion. Fundamental questions, Oxford: Oxford University Press, pp.123-126.
Marina, José Antonio y López Penas, Marisa (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona: Anagrama.
Nussbaum, Martha C. (2006). Upheavals of thought. The intelligence of emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Pinker, Steven (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós.
Plumwood, Val (1993). Feminism and the mastery of Nature. London: Routledge.
Prinz, Jesse J. (2004). Gut reactions. A perceptual theory of emotions. Oxford/ New York: Oxford University Press.
Prokhovnik, Raia (1999). Rational woman. A feminist critique to dichotomy. London: Routledge.
Séneca, Lucio A. (1986). Diálogos. Madrid: Tecnos. PMid:3634462
Shakespeare, William (1999). Hamlet. Madrid: Cátedra.
Tasset, José Luis (1999). La ética y las pasiones. Un estudio de la filosofía moral y política de David Hume. A Coruña: Universidade da Coruña.
Temistio (1996). “Paráfrasis al ‘Sobre el alma’ de Aristóteles” 90 b II 197, 24 Speng. [S.V.F. I 208]. En VV. AA., Los estoicos antiguos, Madrid: Gredos.
Turner, Jonathan H. (2000). On the origins of human emotions. A sociological enquiry into the evolution of human affect. California: Standford University Press.
De Waal, Franz (1997). Bien natural. Los orígenes del bien y el mal en los humanos y otros animales. Barcelona: Herder.
De Waal, Franz (2007). Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós.
Warnock, Mary (2004). Fabricando bebés ¿Existe un derecho a tener hijos? Barcelona: Gedisa.
Warren, Karen J. (1990). “The power and the promise of ecofeminism”. Enviromental Ethics, 12 (2), 125-146. http://dx.doi.org/10.5840/enviroethics199012221
Wright, Robert (2007). “Los usos del antropomorfismo”. En de Waal, Franz (ed.), Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós, pp. 115-130.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.