El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la Biología a la Filosofía Moral y Política

Autores/as

  • Alicia H. Puleo Cátedra de Estudios de Género. Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007

Palabras clave:

Género, Igualdad, Androcentrismo

Resumen


Este artículo trata sobre el concepto de género como un caso paradigmático de frontera entre lo biológico y lo cultural. Examina los orígenes históricos olvidados de la idea de género como construcción social durante la Ilustración, su definición en el siglo XX por oposición a lo biológico y su influencia en la elaboración de leyes orientadas hacia la igualdad entre mujeres y hombres. Atiende también a la creciente absorción del concepto de sexo por el de género en los debates más recientes. Para finalizar, plantea la necesidad de que la hermenéutica de la sospecha de género continúe utilizándose para implementar políticas de igualdad y, al mismo tiempo, sirva para desvelar el sesgo androcéntrico en la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amar y Borbón, J. (1994). Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (ed. M.ª Victoria López-Cordón). Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.

Amorós, C. (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias... para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.

Amorós, C.; Miguel, A. de (eds.). (2005). Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva.

Beauvoir, S. (1998). El Segundo Sexo. Madrid: Cátedra.

Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

Cobo, R. (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jacques Rousseau. Madrid: Cátedra.

De Miguel, A.; Cobo, R. (1997). “Implicaciones políticas del feminismo”. En Quesada, F., Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Trotta.

Despentes, V. (2006). King Kong Théorie. Paris: Grasset.

Divale, W.; Harris, M. (1978). “The male supremacist complex: Discovery of a cultural invention”. American Anthropologist, 80, pp. 668-671. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1978.80.3.02a00190

Feijoo, J. (1726). “Defensa de las mujeres”. En Teatro crítico universal. Discursos varios en todo género de materias, para desengaño de errores comunes. Tomo I. Discurso 16, IX, 57. Biblioteca Feijoniana. Proyecto Filosofía en español (http://www.filosofia.org/bjf/ bjft116.htm, consultado el 1 de abril de 2008).

Fraisse, G. (1991). Musa de la razón. La democracia excluyente y la diferencia de los sexos. Madrid: Cátedra.

Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, trad. Magdalena Holguín e Isabel Jaramillo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Freud, S. (1967). “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica”. Obras completas, vol. III. Madrid: Biblioteca Nueva.

Godelier, M. (1982). La production des Grands Hommes. Pouvoir et domination masculine chez les Baruya de Nouvelle Guinée. París: Ed. Fayard.

Hartsock, N. (1985). Money, Sex and Power. Boston: Norteastern University Press.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

López de la Vieja, T. (2000). “Ética de la diferencia, política de la igualdad”. En

López de la Vieja, T. (ed.), Feminismo: del pasado al presente. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 51-76.

López de la Vieja, T. (2004). La mitad del mundo. Ética y crítica feminista. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Miedzian, M. (1995). Chicos son, hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Cuadernos inacabados, ed. Horas y Horas.

Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra. PMCid:PMC167461

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. New York: Roudledge.

Puleo, A. (ed.) (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Barcelona: Anthropos.

Puleo, A. (ed.) (1996). Figuras del Otro en la Ilustración francesa. Diderot y otros autores. Madrid: Escuela Libre Editorial.

Puleo, A. (ed.) (2008). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política. Madrid: Biblioteca Nueva.

Puleo, A. H. (2005a). “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”. En Amorós, C.; Miguel, A. de (eds.). Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid: ed. Minerva, pp. 35-67.

Puleo, A. H. (2005b). “Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido”. En Amorós, C.; Miguel, A. de (eds.), Historia de la teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. Madrid: ed. Minerva, pp. 121-152.

Puleo, A. H. (2007). “Philosophy, Politics and Sexuality”. En Oliver, A.; Femenías, M. L., Feminist Philosophy in Latin America and Spain. Atlanta: VIPS RODOPI ed., pp. 187-195.

Puleo, A.H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Preciado, B. (2002). Manifiesto contrasexual. Madrid: ed. Ópera Prima.

Roldán, C. (1995). “El reino de los fines y su gineceo: las limitaciones del universalismo kantiano a la luz de sus concepciones antropológicas”. En Aramayo, R.; Muguerza, J.; Valdecantos, A. (comps.). El individuo y la historia. Antinomias de la herencia moderna. Barcelona: ed. Paidós.

Rousseau, J.-J. (1998). Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza.

Rubio, A. (1997). Feminismo y ciudadanía. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Salzman, J. (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra.

Stoller, R. (1968). Sex and Gender. New York: Science House.

Stoller, R.; Herdt, G. (1982). “The development of masculinity: A crosscultural contribution”. Journal of the American Psychoanalytic Association, 30, pp. 29-59. http://dx.doi.org/10.1177/000306518203000102 PMid:6926996

Wollstonecraft, M. (1994). Vindicación de los Derechos de la Mujer. Madrid: Cátedra.

Publicado

2013-10-31

Cómo citar

Puleo, A. H. (2013). El concepto de género como hermenéutica de la sospecha: de la Biología a la Filosofía Moral y Política. Arbor, 189(763), a070. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5007

Número

Sección

Artículos