Educación, símbolo, tacto. Más allá del modelo instrumental en la pedagogía
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.763n5010Palabras clave:
Hermenéutica, Símbolo, Phronesis, Razón, Filosofía de la educación, EducaciónResumen
Argumentamos que las teorías pedagógicas basadas en epistemologías modernas de tipo racional instrumental no son totalmente adecuadas para abordar la educación. Esto es así porque el hombre y la relación educativa manifiestan una enorme complejidad y una profundidad que ha de captarse interpretativamente, con una inteligencia hermenéutica o táctil, que se relaciona con la phronesis griega, o sabiduría práctica. Es preciso un esfuerzo por comprender lo que no puede ser jamás plenamente comprendido ni iluminado, como algo de naturaleza simbólica, ambigua, oscura, singular, contingente. La razón científica que pretende iluminar plenamente y dominar resulta un medio ciego y hostil a los matices de esta realidad humana que llamamos educación.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. (2003). Minima moralia. Reflexiones desde la vida da-ada. Madrid: Taurus. Edición original 1951.
Ayala, R. (2011). "La esperanza pedagógica: una mirada fresca y profunda a la experiencia educativa desde el enfoque de van Manem". Revista Espa-ola de Pedagogía, vol. 69, nº 248, pp. 101-118.
Bárcena, F. (2002). "Educación y experiencia en el aprendizaje de lo nuevo". Revista espa-ola de pedagogía, nº 223, pp. 501-520.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós. PMCid:PMC1952414
Beckett, D. (2008). "Holistic Competence: Putting Judgements First". Asia Pacific Education Review, vol. 9, nº 1, pp. 21-30. http://dx.doi.org/10.1007/BF03025822
Beckett, D.; Agashae, Z. y Oliver, V. (2002). "Just-in-Time Training: Techne Meets Phronesis". Journal of Workplace Learning, vol. 14, nº 8, pp. 332-339. http://dx.doi.org/10.1108/13665620210449173
Berkeley, A. (2005). "Phronesis or Techne? Theatre Studies as Moral Agency". Research in Drama Education, vol. 10, nº 2, pp. 213-227. http://dx.doi.org/10.1080/13569780500103935
Bessant, J. (2009). "Aristotle Meets Youth Work: A Case for Virtue Ethics". Journal of Youth Studies, vol. 12, nº 4, pp. 423-438. http://dx.doi.org/10.1080/13676260902866843
Birmingham, C. (2003). "Practicing the Virtue of Reflection in an Unfamiliar Cultural Context". Theory into Practice, vol. 42, nº 3, pp. 188-194. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4203_4
Clark, Ch. (2005). "The Structure of Educational Research". British Educational Research Journal, vol. 31, nº 3, pp. 289-308. http://dx.doi.org/10.1080/01411920500082128
Egan, B. A. (2004). "Constructing a Professional Identity: Some Preliminary Findings From Students of Early Years Education". European Early Childhood Education Research Journal, vol. 12, nº 2, pp. 21-32. http://dx.doi.org/10.1080/13502930485209401
Esteban, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Gadamer, H. G. (2002). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. Edición original 1986.
Gadamer, H. G. (2003). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. Edición original 1975.
García Amilburu, M. (2002). La educación, actividad interpretativa. Hermenéutica y Filosofía de la Educación. Madrid: Dykinson.
Gordillo, M. V. (1992). "El enfoque científico y la investigación en educación: la búsqueda de una nueva metodología". Revista Complutense de Educación, vol. 3, nº 1-2, pp. 179-192.
Herrenkohl, L. R.; DeWater, L. S. y Kawasaki, K. (2010). "Teacher-Researcher Collaboration as a Human Science". Yearbook of the National Society for the Study of Education, vol. 109, nº 1, pp. 207-221.
Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. Edición original 1969.
Kemp, P. (2006). "Mimesis in Educational Hermeneutics". Educational Philosophy and Theory, vol. 38, nº 2, pp. 171-184. http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00186.x
Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. (edición original 1971).
Lukenchuk, A. (2009). "Living the Ethics of Responsibility through University Service and Service-Learning: "Phronesis" and "Praxis" Reconsidered". Philosophical Studies in Education, 40, pp. 246-257.
Manem van, M. (1998). El tacto en la ense-anza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Mate, R. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.
Mateos, T. y Nú-ez, L. (2011). "Narrativa y educación: Indagar la experiencia escolar a través de los relatos". Teoría de la Educación, vol. 23, nº 2, pp. 111-128.
Mèlich, J. C. (2002). Filosofía de la finitud. Barcelona: Herder.
Mèlich, J. C. (2003). "La sabiduría de lo incierto. Sobre ética y educación desde un punto de vista literario". Educar, vol. 31, pp. 33-45.
Mèlich, J. C. (2004a). Antropología simbólica y acción educativa. Barcelona: Paidós. PMid:15825583
Mèlich, J. C. (2004b). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder. PMid:15825583
Mèlich, J. C. (2009). "Ética y narración". Ars- Brevis, pp. 136-150.
Mèlich, J. C. (2011). "Disonancias (Sobre ética y literatura)". ArsBrevis, pp. 97-115.
Nussbaum, M. C. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.
Pérez Luna, E. (2003). "La pedagogía que vendrá: Más allá de la cultura escolar positivista". Utopía y praxis latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, vol. 23, pp. 87-95.
Pérez Tapias, J. A. (1999a). "El 'aguijón apocalíptico' y la filosofía de la historia". Diálogo filosófico, vol. 43, pp. 71-88.
Pérez Tapias, J. A. (1999b). "Cambio de paradigma en el pensar utópico". Diálogo filosófico, vol. 44, pp. 180-210.
Smythe, E. A.; MacCulloch, T. y Charmley, R. (2009). "Professional Supervision: Trusting the Wisdom that 'Comes'". British Journal of Guidance and Counselling, vol. 37, nº 1, pp. 17-25. http://dx.doi.org/10.1080/03069880802535903
VanderVen, K. (2009). "If theory and practice were the same, then what? A new approach to designing professional education". Child and Youth Services, vol. 31, nº 3-4, pp. 188-212. http://dx.doi.org/10.1080/0145935X.2009.524488
Zamora, J. A. (2009). "Th. W. Adorno: Aportaciones para una Teoría Crítica de la educación". Teoría de la Educación, vol. 21, nº 1, pp. 19-48.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.