Metáforas tecnocientíficas en el discurso mediático: análisis hermenéutico e impacto socio-educativo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5010Palabras clave:
Metáfora, semántica, lengua, artículos de opiniónResumen
A lo largo de la historia de la lengua española, se ha hecho patente la preocupación por los usos lingüisticos y por su interpretación. Son muchos los numerosos estudios semánticos de los que disponemos, enfocados desde distintas lenguas. Partiendo del estudio de Lakoff y Johnson Metáforas de la vida cotidiana, podemos observar que las interpretaciones de algunas metáforas que se utilizan frecuentemente en lengua inglesa pueden ser interpretadas de igual manera en la lengua española. Para ello, hemos seleccionado algunos ejemplos de veintidós artículos de opinión, publicados en prensa escrita en España en el año 2012 y hemos observado que la diversidad de interpretaciones está basada en la creatividad y en la intencionalidad del hablante.
Descargas
Citas
Balza-García, R. (2006). La abstracción científica y la posibilidad metafórica. Bachelard y los fundamentos epistemológicos de la metáfora. Revista de filosofía, 54, 2, pp. 9-38.
Beckert, J. (2013). Imagined futures: fictional expectations in the economy. Theory and Society, 42, pp. 219-240. http://dx.doi.org/10.1007/s11186-013-9191-2
Beuchot, M. (2011). Metáforas de nuestra vida. Antropología e interpretación. Huelva: Hergué Editorial.
Bustos, E. (2000). La metáfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2009). Communication Power. New York: Oxford University Press.
Chaparro Lillo, J. (2010). El juego como metáfora de libertad y responsabilidad. La ética hermenéutica de Gadamer (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valencia, Valencia.
Ciapusdio, G. E. (2011). De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: un enfoque lingüistico de las metáforas en la comunicación de la ciencia. Arbor, 187, 747, pp. 89-98. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.747n1010
Clarke, A.C. (1989). Astounding days: the science fictional autobiography. Londres: Victor Gollanz Ltd.
Cuadrado Esclapez, G. (2004). Metáfora, ciencia y cultura: propuesta de una nueva tipología para el análisis de la metáfora científica. Ibérica, 7, pp. 53-70.
Fairclough, N. (2001). Language and Power. Essex (UK): Pearson Education.
Fillmore, C. (1982). Frame semantics. En Linguistic Society of Korea (ed.). Linguistics in the morning calm. Selected papers from SICOL 1981. Seoul: Hanshin Publishing, pp. 111-137.
Fillmore, C. (1985). Frames and semantics of understanding. Quaderni di Semantica, 6, pp. 222-254.
Fox Keller, E. (1995). Refiguring Life. Metaphors of Twentieth-Century Biology. New York: Columbia University Press.
Fuentes Julián, I. P. (1998). Entre la realidad y la ficción, la metáfora como recurso expositivo para la ciencia. Museo, 3, pp. 71-94.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Herrera Gómez, M. (2012). Redes sociales: de metáfora a paradigma. Barcelona: Furtwangen.
Iñesta Mena, E. M. y Pamies Beltrán, A. (2002). Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos. Granada: Método Ediciones.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 2, pp. 29-60.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Ediciones Bajo Cero-Traficantes de sueños.
Llamas Saíz, C. (2005). Metáfora y creación léxica. Pamplona: Eunsa.
Lobera, J. (2011, 16 de agosto). El Debate: Contradicciones entre ciencia y democracia. ¿Mayoría absoluta o minoría cualificada? Recuperado de http://www.revistacts.net/elforo/408-el-debate-contradicciones-entre-ciencia-y-democracia-imayoria-absoluta-o-minoria-cualificada
Maillard, C. (2006). Metáfora. En: Ortiz-Osés, A. y Lanceros, P. (dirs.) Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las ciencias humanas. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 352-357.
Martín Gordillo, M. (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2, 3, pp. 377-398.
Nagy, W. (1974). Figurative Patterns and Redundancy in the Lexicon (Tesis doctoral inédita). University of California, San Diego.
Palma, H. A. (2004). Metáforas en la evolución de la ciencia. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones.
Palma, H. A. (2005). El desarrollo de las ciencias a través de las metáforas: un programa de investigación en estudios sobre la ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6, 2, pp. 45-65.
Piñero Moral, R. I. (2008). Aciertos de metáfora. Salamanca: Luso-española de ediciones.
Reddy, M. (1993). The Conduit Metaphor. A case of frame conflict in our language about language. En Ortony, A. (ed.) Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 164-201.
Rivadulla, A. (2006). Metáforas y modelos en ciencia y filosofía. Revista de filosofía, 31, 2, pp. 189-202.
Sánchez Upegui, A. A. (2008). El uso de metáforas en tres artículos académicos de educación virtual. Lingüística y literatura, 53, pp. 159-179.
Santos Domínguez, L. A. y Espinosa Elorza, R. M.ª (1996). Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis.
Schmidt, S. (1993). Magic. Analog: Science Fiction and Fact, CXIII, 11, pp. 4-12.
Zubiri, X. (1982). Inteligencia y logos. Madrid: Alianza/Sociedad de Estudios y Publicaciones.
Zubiri, X. (1987). Sobre el hombre. Madrid: Alianza/Sociedad de Estudios y Publicaciones.
Zubiri, X. (1999). Primeros escritos (1921-1926). Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri.
Zubiri, X. (2005). El hombre: lo real y lo irreal. Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri.
Antich, J. "La medicina como metáfora". La Vanguardia. 3 de septiembre de 2012. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120903/54344476771/la-medicina-como-metafora-xavier-antich.html
García Garzón, J. I. "La ciudad de las mujeres". 17 de agosto de 2012. Recuperado de http://www.arndigital.com/cultura-y-sociedad/opinion/246/la-ciudad-de-las-mujeres/
Gilarte Fernández, G. "Supernovas, la mayor catástrofe del Universo", ABC. 18 de abril de 2013. Recuperado de http://www.abc.es/ciencia/20130418/abci-supernovas-mayor-catastrofe-universo-201304181013.html
Granados Gámez, F. "Artículo de opinión: Algo más que una mera fecha: 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres". 29 de noviembre de 2012. Recuperado de http://maracena.ideal.es/actualidad1234-articulo-de-opinion-algo-mas-que-una-mera-fecha-25-de-noviembre-dia-internacional-contra-la-violencia-hacia-las-mujeres.html?tmpl=component&print=1&layout=default&page
Juliana, E. "La metáfora Montoro". La Vanguardia. 21 de julio de 2012. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20120721/54328001560/enric-juliana-la-metafora-montoro.html
Lindo, E. "La becaria de turno". El País. 10 de febrero de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/02/10/opinion/1328892486_756729.html
Lindo, E. "Quiero". El País. 6 de marzo de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/03/06/opinion/1331055728_922838.html
López Iturriaga, M. "La mujer que hablaba con los inodoros". El País. 1 de febrero de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/02/01/gente/1328099718_308414.html
López Iturriaga, M. "Pijas que nos ense-an a poner la mesa". El País. 29 de junio de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/06/29/gente/1340982682_509357.html
Mandianes, M. J. "Esclavas del sexo". 30 de julio de 2012. Recuperado de http://reinaloba.wordpress.com/2012/07/30/esclavas-del-sexo/#more-229
Mari-o, X. "Destruimos un 3% de neuronas a lo largo de la vida". La Razón. 20 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/1564539/destruimos-un-3-de-neuronas-a-lo-largo-de-la#.UcCaefm1nJI
Millás, J. J. "Era tan normal". El País. 8 de marzo de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/03/08/opinion/1331210676_259306.html
Montero, R. "Padres". El País. 25 de junio de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/06/25/opinion/1340626876_185547.html
Montero, R. "Todas". El País. 5 de marzo de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/03/05/opinion/1330951227_921857.html
Nieves, J. M. "Australopithecus sediba: ¿el eslabón perdido?". ABC. 11 de abril de 2013. Recuperado de http://www.abc.es/ciencia/20130411/abci-australophitecus-sediba-eslabon-perdido-201304111530.html
Nieves, J. M. "Crean el «Google Maps» del metabolismo humano". ABC. 5 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.abc.es/ciencia/20130305/abci-crean-google-maps-metabolismo-201303050948.html
Nieves, J. M. "Una medusa inmortal se extiende por todos los océanos de la Tierra". ABC. 29 de enero de 2009. Recuperado de http://www.abc.es/20090129/nacional-sociedad/medusa-inmortal-extiende-todos-200901290005.html
Posadas, C. "Mujer tenías que ser". Xl-Semanal. 5 de junio de 2011. Recuperado de http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/20110605/magazine-firmaspequenas-infamias-mujer-2175.html
Regás, R. "Siniestra ley del aborto". El Mundo. 30 de julio de 2012. Recuperado de http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/ellas/2012/07/30/siniestra-ley-del-aborto.html
Rivas, M. "La conductora". El País. 29 de junio de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/06/29/opinion/1340979998_922602.html
Serrano, M. del M. "La inseguridad económica y laboral desprotegen a la mujer". 22 de noviembre de 2012. Recuperado de http://huelvaya.es/2012/11/22/articulo-de-opinion-la-inseguridad-economica-y-laboral-desprotegen-a-la-mujer/
Torres, M. "8 de marzo". El País. 7 de marzo de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/03/07/opinion/1331118161_554556.html
Torres, M. "Olé faena". El País. 5 de septiembre de 2012. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2012/09/05/opinion/1346854961_147750.html
Vi-as, S. R. "Esperanza contra el cáncer de colon". El Mundo. 11 de marzo de 2013. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/11/paisvasco/1362997394.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.