Epistemología y hermenéutica de la ciencia: una visión desde la obra de Kuhn
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3007Palabras clave:
Actividad de la ciencia, Kuhn, hermenéutica, epistemología, LakatosResumen
La intención de este trabajo es mostrar cómo es posible desarrollar una hermenéutica de la ciencia. Para esto se utilizarán los desarrollos epistemológicos de Kuhn y se desarrollará un análisis teórico de los mismos. Finalmente se exponen los elementos que condicionan la actividad tecnocientífica. Este trabajo busca, como conclusión, exponer los elementos que deberían estar presentes en una hermenéutica de la ciencia.
Descargas
Citas
Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM-Ítaca.
Beuchot, M. (2002). Perfiles esenciales de la hermenéutica. México: UNAM.
Beuchot, M. (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca: San Esteban.
Beuchot, M. (2004). Hermenéutica, analogía y símbolo. México: Herder.
Beuchot, M. (2005). En el camino de la hermenéutica analógica. Salamanca: San Esteban.
Bird, A. (2002). Thomas Kuhn. Madrid: Tecnos.
Blaug, M. (1985). Metodología de la economía. Madrid: Alianza.
Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2010a): “Ciencia, sociedad y hermenéutica analógica”, Revista de Fomento Social, Nº 260, Vol. 65, octubre-diciembre, pp. 681-693.
Coca, J. R. y Valero Matas, J. A. (2010b): “Tecnociencia e interculturalidad: Nuevos retos para una nueva sociedad”, Sociología y tecnociencia, Nº 0, Vol. 1, pp. 25-38.
Chalmers, A. (2003). ¿Qué es una cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.
Diéguez, A. (2005). Filosofía de la ciencia. Madrid: Biblioteca Nueva-Universidad de Málaga.
Dilthey, W. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica. Madrid: Istmo.
Espinoza, M. y Torretti, R. (2004). Pensar la ciencia. Madrid: Tecnos.
Feyerabend, P. (1987). Contra el método. Barcelona: Ariel.
Gadamer, H. G. (2007). Verdad y método: Salamanca: Sígueme.
Habermas, J. (2007). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Harris, M. (1985). Materialismo cultural. Madrid: Alianza.
Heelan, Patrick A. (1982). “Hermeneutical Realism and Scientific Observation”, PSA, nº 1: pp. 77-87.
Heelan, Patrick A. (1983). Space-perception and the philosophy of science. California: University of California Press.
Heelan, Patrick A. (1989). “Hermeneutical Phenomenology and the History of Science”. In: Dahlstrom, Daniel (ed.), Nature and Scientific Method: William A. Wallace Festschrift (pp. 23-36). Washington, D.C.: Catholic University of America Press.
Heelan, Patrick A. (1991). “Gadamer and Hermeneutics: Science, Culture, and Literature, Continental Philosophy”. In: Silverman, Hugh (Ed.) Continental Philosophy IV (pp. 213-228). New York: Routledge.
Kuhn, T. (1993). La tensión esencial. Madrid: FCE. Capítulo 13.
Kuhn, T (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Lakatos, I. y Musgrave, A. (1975). La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona: Grijalbo.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Moulines, U. (1984). “Ontological Reduction in Natural Sciences”. En: Balzer, W.; Pearce, D. A. & Schmidt, H. J. Reduction in Science (pp. 51-70). Dordrecht: Reidel.
Moulines, U. (1995). “La filosofía de la ciencia como disciplina hermenéutica”, Isegoría, Nº 12, pp. 110-118.
Pérez Rasanz, M. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. Madrid: FCE.
Putnam, H (1982). “Three Kinds of Scientific Realism”, Philosophical Quarterly, vol. 32, nº 128, pp. 195-200. http://dx.doi.org/10.2307/2219323
Schleiermacher, F. (1985). Hermenéutica y crítica. Madrid: Cincel.
Ursua, N. y Ortiz-Osés, A. (1982). “Hermenéutica y filosofía de la ciencia”. Pensamiento, Nº 38, pp. 37-61.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.