Gertrudis Gómez de Avellaneda en Sevilla: ilusiones y cenizas de un periplo literario
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6002Palabras clave:
Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sevilla, Literatura romántica XIX, mujer, pasión, religiosidadResumen
En mi acercamiento a Tula en las páginas que siguen, quiero partir de una afirmación: Sevilla marcó un antes y un después en su vocación literaria entre 1838 y 1840, dándose a conocer en los periódicos como poeta. Las cartas a Cepeda, su primer y apasionado amor, son hoy el documento más interesante de esta etapa, tanto desde el punto de vista autobiográfico como metaliterario. Aun así, todas las obras de esta época pueden leerse en clave autobiográfica. Tras una fecunda trayectoria literaria, culminará en Sevilla su carrera profesional mientras prepara sus obras completas. Está viuda, prematuramente envejecida y cansada. Sus restos reposan hoy en el sevillano cementerio de San Fernando. Este trabajo, que bucea en los años sevillanos de la cada vez más afamada escritora, pretende ser un homenaje en el bicentenario de su nacimiento.
Descargas
Citas
Arrufat, A. (2008). Las máscaras de Talía. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Bravo-Villasante, C. (1967). Una vida romántica; la Avellaneda. Barcelona: E[ditora] H[ispano] A[mericana].
Cotarelo y Mori, E. (1930). La Avellaneda y sus obras. Ensayo biográfico y crítico. Madrid: Tipografía de Archivos.
Darío, R. (1920/1896). Los raros. Madrid: Mundo Latino.
Dufour, H. (1997). Portraits en phrases. Les recueils de portraits littéraires au XIXe siécle. Paris: Presses Universitaires de France.
Ezama Gil, A. (2009). Gertrudis Gómez de Avellaneda: Un siglo de manipulación e invención en torno a su autobiografía (1907-2007). Decimonónica. Journal of Nineteenth Century Hispanic Cultural Production / Revista de Producción Cultural Hispánica Decimonónica 6, 2. Recuperado de http://www.decimononica.org/
Franchi-Alfaro, H. de y Dávila, L. de (1850). Poesías. Habana: Imprenta de A. M. Dávila.
Gómez de Avellaneda, G. (1850). Poesías de la Exma. Sra. Gertrudis Gómez de Avellaneda de Sabater. Madrid: Imprenta Delgrás Hermanos. Recuperado de http://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.31822038202933;view=1up;seq=17
Gómez de Avellaneda, G. (1869). Obras literarias de la Señora Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda (tomo I). Poesías líricas. Madrid: M. Rivadeneyra.
Gómez de Avellaneda, G. (1907). La Avellaneda. Autobiografía y cartas hasta ahora inéditas; con un prólogo y necrología de Lorenzo Cruz de Fuentes. Huelva: Imprenta y Papelería de Miguel Mora. Recuperado de http://archive.org/details/laavellanedaauto00cruz
Gómez de Avellaneda, G. (1975). Cartas inéditas existentes en el Museo del Ejército. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Gómez de Avellaneda, G. (1989). Poesías y epistolario de amor y de amistad. Madrid: Castalia / Instituto de la Mujer.
Guerra, L. (1985). Estrategias femeninas en la elaboración del sujeto romántico en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Revista Iberoamericana, 132-133, pp. 707-722. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4094
Kirkpatrick, S. (1989). Las Románticas: Women Writers and Subjectivity in Spain, 1835-1850. Berkeley: University of California Press.
Lejeunne, P. (1971). L'Autobiographie en France. Paris: Librairie Armand Colin.
Méndez, R. (2007). Otra mirada a La Peregrina. La Habana: Letras Cubanas.
Méndez Rodenas, A. (1997). Mujer, nación y otredad en Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Campuzano, L. (ed.). Mujeres latinoamericanas: Historia y cultura: siglos XVI al XIX (tomo II). La Habana: Casa de las Américas; México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 167-179.
Pagés-Rangel, R. (1997). Del dominio público: itinerarios de la carta privada. Amsterdam, Atlanta, GA: Rodopi.
Pastor, B. (2000). Identidad femenina en el cuadernillo autobiográfico de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, 1-2. Recuperado de http://www.pprincipe.cult.cu/articulos/identidad-femenina-cuadernillo-autobiografico-gertrudis-gomez-avellaneda.htm
Rodríguez Gutiérrez, M. (2012a). La correspondencia de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Cepeda: problemas en torno a la transmisión del texto. En Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas. Sevilla: Renacimiento, pp. 40-64.
Rodríguez Gutiérrez, M. (2012b). La reina y la libertad: reflexiones en torno al poema «A S.M. La Reina, cuando la declaración de su mayoría», de Gertrudis Gómez de Avellaneda. En Entre el cacharro doméstico y la Vía Láctea. Poetas cubanas e hispanoamericanas. Sevilla: Renacimiento, pp. 65-79.
Selimov Roselló, A. (1999). Introducción. En Gertrudis Gómez de Avellaneda. Autobiografía y epistolarios de amor. Newark (Delaware): Juan de la Cuesta, pp. 7-56.
Volek, E. (2004). Introducción. En Gertrudis Gómez de Avellaneda. Tu amante ultrajada no puede ser tu amiga. Cartas de amor. Novela epistolar. Madrid: Fundamentos, pp. 9-47.
Zatlin Boring, P. (1981). Una perspectiva feminista sobre la confesión de la Avellaneda. En Zaldívar, G. y Martínez de Cabrera, R. (eds.). Homenaje a Gertrudis Gómez de Avellaneda. Miami: Universal, pp. 93-98.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.