Las nuevas comunidades académicas de historiadores
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i731.200Palabras clave:
“Science wars”, “Private army”, listas de discusión, comunidad de historiadores, red, debate, sociabilidad, historiografía digital, historia digitalResumen
El artículo analiza las nuevas formas de sociabilidad de los historiadores gracias a la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Tomando como marco la historia de la ciencia y las “science wars” se estudia a partir de las ideas de Comunidad, Red y “private army” las nuevas formas de interrelación de los historiadores a través de las listas de discusión, de las cuales se muestran sus diferentes tipos y modalidades. Por último se establece un breve argumentario propositivo en que se establecen algunas matrices deseables para el futuro de las nuevas comunidades académicas de historiadores.
Descargas
Citas
AA.VV. (1998): Tecnociencia y cibercultura, Barcelona, Paidós.
Aguer Hortal, Mario (2005): La era de las organizaciones virtuales, Madrid, Pirámide.
Alonso, Andoni y Arzoz, Iñaki (2003): Carta al homo ciberneticus, Madrid Edad.
Ashman, Kith M. y Baringer, Philip S. (2001): After the Science Wars, Nueva York, Routledge.
Barros, Carlos (1996): “El paradigma común de los historiadores del siglo XX”, Estudios Sociales. Revista universitaria semestral, 10, 21-44.
Barros, Carlos (1999): “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Memoria y civilización, 2, 223-242.
Bermejo Barrera, J. C. (2006): Ciencia, ideología y mercado, Madrid, Akal.
Bermejo Barrera, J. C. (2007): La aurora de los enanos. Decadencia y caída de las Universidades europeas, Madrid, Foca.
Bourdieu, Pierre (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
Canaparo, Claudio (2003): Ciencia y escritura, Buenos Aires, Zibaldone.
Case, Sue-Ellen (2007): Performing Science and The Virtual, Nueva York, Routledge.
Castells, Manuel (1997): “Fin de milenio”, en La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 3, Madrid, Alianza editorial.
Cohen, Daniel J. y Rosenzweig, Roy (2006): Digital History. A Guide to Gathering, Preserving and Presenting the Past on the Web, Filadelfia, University of Pennsylvania Press.
Férnandez Izquierdo, Francisco (coord.) (2006): “Investigar, escribir y enseñar historia en la era de internet”, Hispania, 66 (222).
Funtowicz, Silvio O. y Ravetz, Jérôme R. (2000): La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria.
González Casanova, Pablo (2004): Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política, Barcelona, Anthropos.
Guiddens, Anthony (1999): Sociología, Madrid, Alianza.
López Cerezo, José A. y Sánchez Ron, José M. (eds.) (2001): Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva.
Manifiesto Historiográfico Historia a Debate (2001): Santiago de Compostela, Had.
Ontalba, José A. (2002): “Las comunidades virtuales académicas y científicas españolas: el caso de RedIris”, El profesional de la información, 11 (5), 328-338. doi:10.1076/epri.11.5.328.20211
Rouse, Joseph (1987): Knowledge and Power. Toward a Political Philosophy of Science, Ithaca, Cornell University Press.
Solís, Carlos (1998): Alta tensión: filosofía, sociología e historia de la ciencia, Paidós, Barcelona.
Valero, Jesús A. (2004): Sociología de la ciencia, Madrid, Edaf.
Vázquez, Francisco (2002): Bourdieu. La Sociología como Crítica de la Razón, Barcelona, Montesinos.
Weber, Max (1992): La ciencia como profesión. La política como profesión, Madrid, Austral.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.