El papel de las emociones y la literatura en la deliberación pública: la figura del equlibrio perceptivo de Martha C. Nussbaum
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2015.773n3011Palabras clave:
Literatura, deliberación, imaginación pública, equilibrio perceptivo, Martha Nussbaum, emociones, educaciónResumen
El presente artículo sostiene que la literatura puede desempeñar un papel clave en los procesos de deliberación ética y, por tanto, se configura como una herramienta muy útil para la justificación y toma de decisiones de alcance público. Para apoyar esta tesis presento y examino la figura del equilibrio perceptivo propuesta por Martha Nussbaum, como método para canalizar los procesos de deliberación pública que integren las emociones en su propia estructura. Posteriormente analizo una de las posibles vías de aplicación del método propuesto: la introducción de los relatos narrativos, tanto históricos como ficcionales, en los planes de estudio como método para la deliberación ética.
Descargas
Citas
Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Brentano, F. (1874). Psychologie vom empirischen Standpunkt, Leipzig: Duncker & Humblot.
Crisipo (2006). Testimonios y fragmentos. Madrid: Gredos.
Hartmann, N. (1949). Ethik. Berlin: Walter de Gruyter.
Hume, D. (1998). Tratado de la naturaleza humana, Madrid: Tecnos.
Hutcheson, F. (1728/1971). An essay on the nature and conduct of the passions and affections. Hildesheim: Georg Olms.
James, W. (1884). What is an Emotion? Mind, 19, pp. 188-204.
Meinong, A. (1894). Psychologische ethische Untersuchungen zur Werttheorie. Graz: Leuschner & Lubensky.
Nussbaum, M. C. (1978). Aristotle's De Motu Animalium. Princeton: Princeton University Press.
Nussbaum, M. C. (1983). Flawed Crystals: James's The Golden Bowl and Literature as Moral Philosophy. New Literary History, 15, 1, pp. 25-50. http://dx.doi.org/10.2307/468992
Nussbaum, M. C. (1985). Aeschylus and Practical Conflict. Ethics, 95, 2, pp. 233-267. http://dx.doi.org/10.1086/292624
Nussbaum, M. C. (1986). The fragility of goodness: luck and ethics in Greek tragedy and philosophy. Cambridge: Cambridge University Press.
Nussbaum, M. C. (1990). Love's knowledge: essays on philosophy and literature. New York, Oxford: Oxford University Press.
Nussbaum, M. C. (1991). The Literary Imagination in Public Life. New Literary History, 22, 4, pp. 877-910. http://dx.doi.org/10.2307/469070
Nussbaum, M. C. (1995a). La fragilidad del bien. Madrid: Visor.
Nussbaum, M. C. (1995b). Objectification. Philosophy and Public Affairs, 24, 4, pp. 249-291.
Nussbaum, M. C. (1997). Justicia poética: la imaginación literaria y la vida pública. Barcelona: Andrés Bello.
Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergu.enza y ley. Buenos Aires: Katz.
Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós Ibérica.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz.
Nussbaum, M. C. y Cohen, J. (eds) (1999). Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y «ciudadanía mundial». Barcelona: Paidós Ibérica.
Ortega y Gasset, J. (1980). El tema de nuestro tiempo. Ni vitalismo ni racionalismo. El ocaso de las revoluciones. El sentido histórico de la teoría de Einstein. Madrid: Espasa-Calpe.
Ortega y Gasset, J. (2006). Introducción a una estimativa.- ¿Qué son los valores?. En Obras completas (tomo III (1917-1925)), Madrid: Taurus, pp. 531-549.
Perry, R. B. (1967). General theory of value: its meaning and basic principles construed in terms of interest. Cambridge: Harvard University Press.
Posner, R. A. (1981). The economics of justice. London: Harvard University Press.
Rawls, J. (1993). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Talavera, P. A. (2006). Derecho y literatura: el reflejo de lo jurídico. Granada: Comares.
Scheler, M. (2000). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Madrid: Caparrós.
Scheler, M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Madrid: Caparrós.
Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales, Madrid: Alianza Editorial.
Sousa, R. de (1987). The rationality of emotion. Cambridge: MIT Press.
Tienda Palop, L. (2009) La misión de la universidad hoy: una educación intercultural. En Arenas, F. y Gallegos, D. (eds.) El ciudadano democrático: reflexiones éticas para una educación intercultural. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 415-432.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.