Medios de comunicación impresos y realidad aumentada, una asociación con futuro
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1008Palabras clave:
realidad aumentada, periodismo impreso, convergencia digital, periodismo inmersivo, competencias tecnológicasResumen
La Realidad Aumentada es una tecnología de visualización novedosa que va afianzándose en numerosos campos profesionales y académicos. Permite recrear situaciones inmersivas, superponiendo a la realidad física otras virtuales. Su versatilidad y espectacularidad hace que prolifere su uso en periodismo y publicidad. Los autores vienen desarrollando, durante los últimos años, estudios sobre la percepción y usabilidad de esta tecnología, prestando interés especial a su aprovechamiento en medios impresos, un sector de la industria editorial en situación frágil que debe considerar el potencial que le ofrecen las tecnologías emergentes. La metodología aplicada se basa en cuestionarios y encuestas realizados a futuros profesionales de la comunicación, tras demostraciones participativas con esta tecnología. Los resultados cuantitativos obtenidos fueron tratados estadísticamente. La interpretación posterior permite concluir que estamos ante una tecnología valorada positivamente y con gran potencial en el ámbito de la comunicación social.
Descargas
Citas
Bevan, N. (1999). Quality in Use: Meeting User Needs for Quality. Journal of System and Software, 49, 1, pp. 89- 96. http://dx.doi.org/10.1016/S0164-1212(99)00070-9
Bevan, N. (2006). Practical Issues in Usability Measurement. Interactions, 13, 6, pp. 42-43. http://dx.doi.org/10.1145/1167948.1167976
Bull, A. (2013). Brand Journalism. Londres: Routledge.
Casero-Ripollés, A. y Cullell-March, C. (2013). Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, pp. 681-690.
Díaz Nosty, B. (2011). La crisis en la industria de la prensa. Vida más allá del papel... Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 86, pp. 52-65.
Domínguez Martín, E. M. (2013). Periodismo inmersivo: Fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y la acción [Tesis doctoral inédita]. Universitat Ramon Llull: Barcelona. PMCid:PMC4016588
Furht, B. (ed.) (2011). Handbook of augmented reality. Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-0064-6
Hornbæk, K. (2006). Current Practice in Measuring Usability: Challenges to Usability Studies and Research. International Journal of Human-Computer Studies, 64, 2, pp. 79-102. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijhcs.2005.06.002
Lapointe, P. (2002). Utopie.net: la réalité Internet après le rêve. Québec: Éditions MultiMondes.
Meneses Fernández, M. D., y Martín Gutiérrez, J. (2013). Realidad aumentada e innovación tecnológica en prensa. La experiencia de ver y escuchar un periódico impreso. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1, pp. 207-221.
Pavlik, J. V. (2001). Journalism and New Media. New York: Columbia University Press. PMCid:PMC1724312
Pavlik, J. V. (2011). Digital technology and Journalism: implications for Democracy. Brazilian Journalism Research, 7, 2, pp. 95-116.
Pavlik, J. V. (2013a). Trends in New Media Research: A Critical Review of Recent Scholarship. Sociology Compass, 7, 1, pp. 1–12. http://dx.doi.org/10.1111/soc4.12004
Pavlik, J. V. (2013b). The Emergence of Augmented Reality (AR) as a Storytelling Medium in Journalism. Journalism & Communication Monographs, 15, 1, pp. 4-59. http://dx.doi.org/10.1177/1522637912470819
Preece, J., Rogers, Y. and Sharp, H. (2002). Interaction Design: Beyond Human- Computer Interaction. New York: John Wiley & Sons.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.