El problema del tiempo en la física: un planteamiento existencial de la ciencia desde Heidegger
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.777n1010Palabras clave:
tiempo lineal, presente, caída, ciencia, HeideggerResumen
Este artículo se propone caracterizar el sentido propio del ejercicio científico desde nociones del pensamiento de Heidegger como la caída y la actitud teórica. En la búsqueda de una vía de acceso que permita dicha tarea, se indagará en la relación que ha tenido la física con el concepto de tiempo. Este será el punto de partida desde el cual se advertirá que su trato particular con el tiempo devela rasgos propios de su modo concreto de ocuparse con la realidad. Así, este artículo planteará cómo es que la concepción de tiempo clásica y sus reformulaciones se fundan, en última instancia, en una relación ocupada del existir que caracterizaría el quehacer científico mismo. Con ello, se realizará una elucidación de la ciencia que rinda cuenta del presente como el horizonte existencial de su despliegue fáctico.
Descargas
Citas
Agustín de Hipona. (398/1974). Las Confesiones. Madrid: BAC.
Aristóteles. (IV a. C./1956). Physica. Londres: Oxonii e typographeo clarendoniano.
Aristóteles. (IV a. C./1957). Metaphysica. Londres: Oxonii e typographeo clarendoniano.
Aubenque, P. (1962). Le problème de l' être chez Aristote. Paris: PUF.
Batovanja, V. (2008). Heidegger und die Wissenschaft. Synthesis Philosophica, 46, pp. 401-411.
Brentano, F. (1862/1960).Von der mannigfachen Bedeutung des Seienden nach Atistoteles. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
Comte, A. (1898). Discours sur l'esprit positif. Paris: Edition du centenaire d'Auguste Comte.
Descartes, R. (1641/1996). Méditations métaphysiques. Oeuvres, IX: Paris: Vrin. PMid:9147894
Einstein, A., Infeld, L. (1938/1961). La física. Aventura del pensamiento. Buenos Aires: Losada.
Elias, N. (1989/2013). Sobre el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Fink, E. (1957). Nachdenkliches zur ontologischen Frühgeschichte con Raum-Zeit-Bewegung. La Haya: Martinus Nijhoff. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-9630-7
Galilei, G. (1638/1898). Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno a due nuove scienze. Le opere di Galileo Galilei, VIII. Florencia: G. Barbera.
García Doncel, M. (1989). El tiempo en la física: de Newton a Einstein. Enrahonar, 15, pp. 39-59.
González, J. (2008). Heidegger y los relojes. Madrid: Encuentro.
Hacyan, S. (2004). Física y metafísica del espacio y del tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1987/1994). Zollikoner Seminare. Frankfurt a. M.: V. Klostermann. PMid:3324564
Heidegger, M. (1976/1995). Logik: Die Frage nach der Wahrheit. Frankfurt a. M.: V. Klostermann.
Heidegger, M. (1975/1997). Die Grundprobleme der Phänomenologie. Frankfurt a. M: V. Klostermann.
Heidegger, M. (1954/2000). Die Frage nach der Technik. Vorträge und Aufsätze. Frankfurt a. M: V. Klostermann.
Heidegger, M. (1927/2001). Sein und Zeit. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Heidegger, M. (1977/2005). "Seminar in Le Thor 1969". Seminare. Frankfurt a. M: V. Klostermann.
Husserl, E. (1954/1992). Die Krisis der europäischen Wissenschaften. Hamburg: Felix Meiner Verlag.
Johnson, F. (2011). La crisis de las ciencias: crisis en el conocimiento del mundo. Laguna: Revista de Filosofía, 28, pp. 39-52.
Johnson, F. (2012a). Filosofía y ciencia a partir del pensamiento temprano de Heidegger. Trans/form/açao. Revista de filosofía, 35, 2, pp. 99-120.
Johnson, F. (2012b). La investigación acerca del otro y la filosofía existencial. Actuel Marx/Intervenciones, 12, pp. 45-69.
Johnson, F. (2013). El Dasein caído: esbozo del ámbito fenoménico de la corporalidad humana. Revista de Filosofía Aurora, 36, pp. 287-304. http://dx.doi.org/10.7213/revistadefilosofiaaurora.7775
Mach, E. (1885/1922). Die Analyse der Empfindungen und das Verhältnis des Physischen zum Psychischen. Jena: Gustav Fischer.
Pöggeler, O. (1993). The hermeneutics of the technological world: The Heidegger?Heisenberg dispute. International Journal of Philosophical Studies, 1, 1, pp. 21-48. http://dx.doi.org/10.1080/09672559308570760
Reiser, O. (1926). The problem of time in Science and Philosophy. The Philosophical Review, 35, pp. 236-252. http://dx.doi.org/10.2307/2179478
Seigfried, H. (1990). Autonomy and quantum physics: Nietzsche, Heidegger, and Heisenberg. Philosophy of Science, 57, pp. 619-630. http://dx.doi.org/10.1086/289582
Vagt, C. (2012). Geschikte Sprünge: Physik und Medium bei Martin Heidegger. Züruch: Diaphanes.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.