Las leguminosas grano en la agricultura española y europea
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3001Palabras clave:
legumbres, garbanzos, habas, lentejas, guisantes, judías, sojaResumen
A pesar de la larga tradición de cultivo y consumo de leguminosas en España y de sus conocidos beneficios medioambientales mejorando la fertilidad de los suelos, su cultivo ha disminuido constantemente en los últimos 50 años siendo reemplazadas por otros cultivos que se han adaptado mejor a los avances tecnológicos y resultan más rentables al agricultor. El consumo de legumbres ha descendido en España notablemente desde los 13 kg/persona/año en la década de los 60, hasta los poco más de 3 en la actualidad, pero aun así, importamos hoy alrededor del 85% de las judías, el 75% de los garbanzos y el 60% de las lentejas que consumimos. Asimismo, el descenso del consumo de legumbres ha ido asociado a un incremento del consumo de carne, lo que ha aumentado el consumo de leguminosas para pienso, sobre todo soja, pero no así su cultivo por lo que importamos casi 5 millones de toneladas de soja al año, lo que supone el 95% de las importaciones de leguminosas. Esta tendencia es similar a la encontrada en el resto de Europa lo que genera dos dependencias preocupantes que solo pueden aliviarse aumentando el cultivo de leguminosas. Por un lado está la dependencia de las importaciones de proteína vegetal (70%), a lo que se une la de fertilizantes nitrogenados (80%). Además, la producción de estos fertilizantes requiere gran energía, básicamente gas natural, del cual la UE importa del orden del 60% de sus necesidades. Esta dependencia de las importaciones de proteína, sobre todo soja, no solo supone un riesgo galopante para la balanza de pagos, sino también de seguridad alimentaria, poniendo a nuestra industria cárnica en manos de las oscilaciones del precio de la soja.
Descargas
Citas
Arnoldi, A., Zanoni, C., Lammi, C. y Boschin, G. (2015). The role of grain legumes in the prevention of hypercholesterolemia and hypertension. Critical Reviews in Plant Sciences, 34, pp. 144- 168. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.897908
Delgado-Andrade, C., Olías, R., Jiménez-López, J. C. y Clemente, A. (2016). Aspectos de las legumbres nutricionales y beneficiosos para la salud humana. Arbor, 192 (779): a313. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3003
Duc, G., Agrama, H., Bao, S., Berger, J., Bourion V., de Ron, A. M., Gowda, C. L. L., Mikic, A., Millot, D., Singh, K., Tullu, A., Vandenberg, A., Vaz Patto, M. C., Warkentin, T. y Zong, X. (2015). Breeding annual grain legumes for sustainable agriculture: new methods to approach more complex traits and target new cultivar ideotypes. Critical Reviews in Plant Sciences, 34, pp. 381-411. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.898469
Ramírez-Bahena, M. H., Peix, A., Velázques, E. y Berdmar, E. (2016). Historia de la investigación en la simbiosis leguminosa-bacteria: una perspectiva didáctica. Arbor, 192 (779): a319. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3009
Rubiales, D. y Mikic, A. (2015). Introduction: legumes in sustainable agriculture. Critical Reviews in Plant Sciences, 34, pp. 2-3. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.897896
Rubiales, D., Fondevilla, S., Chen, W., Gentzbittel, L., Higgins, T. J. V., Castillejo, M. A., Singh, K. B. y Rispail, N. (2015). Achievements and challenges in legume breeding for pest and disease resistance. Critical Reviews in Plant Sciences, 34, pp. 195-236. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.898445
Rubio, L. A. y Molina, E. (2016). Las leguminosas en alimentación animal. Arbor, 192 (779): a315. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3005
Vaz Patto, M. C., Amarowicz, R., Aryee, A. N. A., Boye, J. I., Chung, H. J., Martín-Cabrejas, M. A. y Domoney, C. (2015). Achievements and challenges in improving the nutritional quality of food legumes. Critical Reviews in Plant Sciences, 34, pp. 105-143. http://dx.doi.org/10.1080/07352689.2014.897907
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.