Legumbres: el pan del pobre
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3002Palabras clave:
Leguminosas, botánica, alimentación, cocina, folclore, genéticaResumen
Domesticadas a la par que los primeros cereales y otros cultivos ricos en carbohidratos, compañeras inseparables de ellos en la tierra, en las costumbres, en la mesa y en el pesebre, en la agricultura moderna las leguminosas no son, sin embargo, más que secundarias o terciarias, a pesar de las llamadas a su consumo en dietas equilibradas y a la necesidad de su inclusión en la “alimentación” del suelo, es decir, en las rotaciones que incrementen la fertilidad del mismo de forma natural. Su riqueza en proteínas hizo que se llamaran “el pan del pobre”; su capacidad de fertilizar la tierra fijando nitrógeno atmosférico fue recomendación constante de los autores agrícolas desde los tiempos de Grecia y Roma. En el presente artículo se presentan las leguminosas no en sus aspectos técnicos sino en su relación con el Hombre desde diversos puntos de vista, incluyendo el papel que han representado en la Historia de la Ciencia al haber sido protagonista de estudios trascendentales como los de Mendel, Galton y Johannsen y la descripción del primer QTL entre otros.
Descargas
Citas
Blaringhem, L. (1919). Les problemas de l’Hérédité expérimentale. Paris: Ernest Flammarion, Éditeur.
Cubero, J. I. (2013). Introducción a la Mejora Genética Vegetal (3.ª ed.). Madrid: Paraninfo/Mundi Prensa.
Cubero, J. I. (2016, en prensa). Historia General de la Agricultura. Córdoba: Almuzara.
Cubero, J. I. y Moreno, M. T. (eds.) (1983). Leguminosas de grano. Madrid: MundiPrensa.
Darby, W. J., Ghalioungui, P. y Grivetti, L. (1977). Food: the gift of Osiris. Londres: Academic Press.
de Haro, A. (1983). La calidad nutritiva de las leguminosas de grano y su control genético. En Cubero, J. I, y Moreno, M. T. (eds.) Leguminosas de grano. Madrid: MundiPrensa, pp. 211-247. PMid:6417655 PMCid:PMC390082
Srb, A. M., Owen, R. D. y Edgar, R. S. (1968). Genética general. Barcelona: Ediciones Omega.
Font Quer, P. (1962). Plantas medicinales: el Dioscórides renovado. Barcelona: Labor.
Keynes, M., Edwards, A. W. F. y Peel, R. (eds.) (2005). A Century of Mendelism in Human Genetics. Londres: The Galton Institute / CRC Press.
Nadal, S., Moreno, M. T. y Cubero, J. I. (2004). Las leguminosas grano en la agricultura moderna. Madrid: MundiPrensa.
Orive R. y Temprano, F. (1983). Simbiosis Rhizobium-leguminosa. En Cubero, J. I. y Moreno, M.T. (eds.) Leguminosas de grano. Madrid: MundiPrensa, pp. 69-94.
Pérez de la Vega, M., Torres, A. M., Cubero, J. I. y Kole, Ch. (eds.) (2012). Genetics, Genomics and Breeding of Cool Season Grain Legumes. Enfield, N.H., USA: CRC Press.
Polhill, R. M. y Raven, P. H. (1981). Advances in Legume Systematics. Kew, Inglaterra: Royal Botanical Garden.
Sánchez-Monge Parellada, E. (1972). Genética (4.ª ed). Madrid: Labor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.