Si Zubiri pudiera discutir con la bioética actual: inteligencia y neurociencia
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4006Palabras clave:
Zubiri, neuroética, bioética, neurociencia, conciencia, inteligencia, naturaleza, realidadResumen
Los filósofos son hijos de su tiempo. Sus enfoques, sus temas y sus abordajes son deudores de un momento histórico, de unos conocimientos y de un paradigma vigente a la altura de los tiempos en que les ha tocado vivir. Zubiri es buen ejemplo del filósofo que no quiere estar al margen de la ciencia y el conocimiento de su tiempo, pero no deja de ser un autor del siglo XX. La bioética actual expone una profusión de temas que, sin duda, hubieran fascinado a Zubiri, en tanto que atañen a la reflexión sobre la misma condición del ser humano. Específicamente, el desarrollo de las neurociencias propone un reto al pensamiento, que está generando el correlativo avance de la llamada Neuroética. Desde este nuevo escenario se aborda aquí un esbozo del diálogo que Zubiri podría haber planteado ante la neuroética del presente.
Descargas
Citas
Bayne, T. (2004). Closing the gap? Some questions for neurophenomenology. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 3-4, pp. 349- 364. https://doi.org/10.1023/B:PHEN.0000048934.34397.ca
Bennett, M., Dennett, D., Hacker, P. y Searle, J. (2007). Neuroscience and Philosophy: Brain, Mind, and Language. New York: Columbia University Press.
Bennett, M. R. y Hacker, P. M. S. (2003). Philosophical Foundations of Neuroscience. Wiley-Blackwell.
Brook, A. y Akins, K. (eds.) (2005). Cognition and the Brain: The Philosophy and Neuroscience Movement. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9780511610608
Calderón de la Barca, P. (1647/1997) La vida es sue-o. Madrid: Espasa-Calpe. PMid:9283013
Changeux, J.-P. y Ricoeur, P. (1999). Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona: Península.
Churchland, P. (1987) Epistemology in the age of neuroscience. The Journal of Philosophy, 84, 10, pp. 544-553. https://doi.org/10.5840/jphil1987841026
Churchland, P. (1989). Neurophilosophy: toward a unified science of the mind-brain. Cambridge, MA: MIT Press.
Feito, L. (2008). Cerebros de mujeres y cerebros de hombres ¿Conflicto de racionalidades? En: Feito, L. (ed.) El conflicto de racionalidades. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp. 205-215.
Gallagher, S. y Varela, F. (2001). Redrawing the map and resetting the time: phenomenology and the cognitive sciences. En: Crowell, S., Embree, L. y Julian, S. J. (eds.) The reach of reflection: issues for the phenomenology's second century. Center for Advanced Research in Phenomenology.
Gracia, D. (2009). Zubiri en los retos actuales de la antropología. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 36, pp. 103-152.
Laín Entralgo, P. (1989). El cuerpo humano. Teoría actual. Madrid: Espasa Calpe.
Laín Entralgo, P. (1991). Cuerpo y alma. Madrid: Espasa Calpe. PMid:1767882
Metzinger, T. (2000). Introduction: Consciousness research at the end of the twentieth century. En: Metzinger, T. (ed.) Neural correlates of consciousness. Empirical and conceptual questions. Cambridge, MA: MIT Press, pp. 1-16.
Noë, A. (2010). Fuera de la cabeza. Por qué no somos el cerebro y otras lecciones de la biología de la conciencia. Barcelona: Kairós.
Petitot, J., Varela, F., Pachoud, B. y Roy, J. M. (eds.) (1999). Naturalizing Phenomenology. Stanford, CA: Stanford University Press.
Pinker, S. (1995). El instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje la mente. Madrid: Alianza.
Pinker, S. (2001). Cómo funciona la mente. Madrid: Destino.
Pinker, S. (2003). La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós. PMCid:PMC153705
Pinker, S. (2010). The cognitive niche: Coevolution of intelligence, sociality, and language. Proceedings of the Natural Academy of Sciences. [On line]. https://doi.org/10.1073/pnas.0914630107 PMid:20445094 PMCid:PMC3024014
Quine, W. v. O. (1969). Epistemology naturalized. En: Quine, W. v. O. Ontological Relativity and other Essays. Nueva York: Columbia University Press.
Varela (1996) Neurophenomenology: a methodological remedy for the hard problem. Journal of Consciousness Studies, 3-4, pp. 330-349.
Varela (1997). The naturalization of phenomenology as the transcendence of nature: searching for generative mutual constraints. Alter: Revue de Phénoménologie, 5, pp. 355-385.
Wiehl, R. (1992). Hermenéutica, Metafísica, Ética. La filosofía en lengua alemana durante las últimas décadas del siglo XX. Isegoría, 15, pp. 93-118. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i5.340
Zubiri, X. (1963). El hombre, realidad personal. Revista de Occidente, 1, pp. 5-29.
Zubiri, X. (1984a). El hombre y Dios. Madrid: Alianza. PMid:6546166
Zubiri, X. (1984b). Inteligencia y Realidad. Madrid: Alianza. PMid:6546166
Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1987). Naturaleza, Historia, Dios. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2002). Sobre el problema de la filosofía y otros escritos (1932-1944). Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2004). Sentido de la vida intelectual. En: Nicolás, J. A. y Barroso, O. (eds.) Balance y perspectivas de la filosofía de X. Zubiri. Granada: Comares. PMid:15491432
Zubiri, X. (2005). El hombre: lo real y lo irreal. Madrid: Alianza / Fundación Xavier Zubiri. PMid:16257653
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.