El sistema educativo de los primeros jesuitas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6001Palabras clave:
Acomodación discernida, colegios, fronteras, Jeroni Nadal, matriz ignaciana, ratio studiorum, universidadesResumen
Entre los primeros documentos de las universidades jesuitas de mediados del siglo XVI (entre 1551 y 1586) -y la versión más consolidada y difundida de la Ratio de Acquaviva de 1599- se observan importantes diferencias, señaladas ya en su día por Gabriel Codina y por Miquel Batllori. Es así que este artículo, a partir del estado de la cuestión y de investigaciones anteriores del autor, pretende poner de relieve el núcleo original de la “invención” renacentista de los primeros colegios y universidades jesuitas. La metodología propuesta por Luce Giard que considera la complejidad reticular de un colegio y universidad jesuita como lugares de producción y de difusión el saber, y no solo ni principalmente como centros de transmisión (educativa), permite una aproximación ante los logros culturales de una modernidad iniciada en el siglo XVI, inspirada en un permanente diálogo entre los saberes y las creencias. El artículo tiende a presentar este modelo como uno de los logros destacables de la primera modernidad europea configurada por los centros educativos jesuitas.
Descargas
Citas
Agúndez Agúndez, M. (2008) (coord.). El binomio identidad y misión ante los desafíos universitarios. Revista de Fomento Social, 252.
Batllori, M. (1997). Sant Ignasi, entre l’edat mitjana i el renaixement. En Cultura i finances a l’Edat Moderna (vol. VIII). Valencia: Tres i Quatre, pp. 63-82.
Giard, L. (1995). Le devoir d’intelligence, ou l’insertion des jésuites dans le monde du savoir. En L. Giard (dir.). Les jésuites à la Renaissance. Système éducatif et production du savoir. París: PUF, pp. ix-lxxix.
Kolvenbach, P. H. (2008). Discursos universitarios. Madrid: Unijes. PMCid:PMC2144599
Lukács, L. (ed.) (1965). Monumenta paedagogica Societatis Iesu. I (1540-1556): Monumenta historica Societatis Iesu, vol. 92, Roma: Institutm Historicum Societatis Iesu.
Lukács, L. (ed.) (1974). Monumenta paedagogica Societatis Iesu. II (1557-1572): Monumenta historica Societatis Iesu [MHSI], vol. 107, Roma: Institutm Historicum Societatis Iesu.
Margenat, J. M. (2010). Competentes, conscientes, compasivos y comprometidos. La educación de los jesuitas. Madrid: PPC.
Margenat, J. M. (2013). «Amen todos la pobreza como madre». Aquella tierra fértil de hombres fuertes. Manresa, 85, 335, pp. 149-160.
Maritain, J. (1936/2000). Humanisme intégral. Problémes spirituels et temporels d’une nouvelle chrétienté. París: Aubier.
Maritain, J. ( 1947/1988). Pour une philosophie de l’éducation. En Oeuvres complètes (vol. VII). Friburgo de Suiza – París: Universitaires – Saint-Paul, pp. 769-988.
Mongini, G. (2012). Le teologie gesuitiche delle origini. Lo spiritualismo radicale come matrice commune del dissenso e della fedeltà all’ortodossia. En Alfieri, F. y Ferlan, C. (coords.). Avventure dell’obbedienza nella Compagnia di Gesù. Teorie e prassi fra XVI e XIX secolo. Bolonia: Il Mulino, pp. 19-47.
O’Malley, J. W. (1995). Los primeros jesuitas. Bilbao-Santander: Mensajero-Sal Terrae.
O’Malley, J. W. (1996). Ministerios de la primera Compañía. ¿Disciplina social o discernimiento y acomodación? CIS. Revista de espiritualidad ignaciana, 27, 81, pp. 19-35.
O’Malley, J. W. (2014). Historia de los jesuitas. Desde Ignacio hasta el presente. Bilbao: Mensajero.
Sauvé, J., Codina, G. y Escalera, J. (2001). Educación. En O’Neill, C. Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús (vol. 2). Roma-Madrid: Institutum Historicum Societatis Iesu – Universidad Pontificia Comillas, pp. 1202-1204.
Senent de Frutos, J. A. (2014). Hacia una relectura de la matriz cultural ignaciana desde nuestras necesidades civilizatorias actuales. Concordia. Internationale Zeitschrift für Philosophie, 65, pp. 25-49.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.