La docencia actual de la ética en las universidades jesuitas
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6005Palabras clave:
Secularidad, pluralismo, profesión, ética de las profesiones, bien interno, docencia de la éticaResumen
En este artículo se presenta y analiza la docencia de la ética en los últimos 20 años en las universidades jesuitas en España. Se combina para ello el acercamiento histórico y sistemático. Respecto a este, se resalta la focalización de esa docencia en la ética de las profesiones, destacando todas sus implicaciones. Entre estas son importantes: la asunción de un enfoque de universalidad y pluralidad armonizado con la identidad jesuita de la universidad, la inclusión de la dimensión fundamental y cívica de la ética, el enraizamiento en los contextos sociales e históricos de las profesiones, la concepción compleja de la ética profesional pivotada en el bien interno de las profesiones. Se concluye proponiendo procesos de enseñanza-aprendizaje que reasuman todos estos supuestos y ofreciendo la experiencia al ámbito universitario como una de las referencias posibles para debatir el lugar de la ética en la Universidad.
Descargas
Citas
Appleyard, J. A. y Gray, H. (2000). Tracking the Mission and Identity Question. Three Decades of Inquiry and Three Models of Interpretation. Conversations on Jesuit Higher Education, 18, pp. 4-15.
Aristóteles (1988). Ética nicomáquea. Madrid: Gredos.
Etxeberria, X. (2000). Teaching Professional Ethics. En VV. AA. Matter of Breath. Foundations for Professional Ethics. Leuven: Peeters, pp. 209-233.
Etxeberria, X. (2004a). Ética fundamental para la ética profesional. UC Maule. Revista Académica de la Universidad Católica del Maule, 30, pp. 41-48.
Etxeberria, X. (2004b). Virtudes éticas: una necesidad en cuidados paliativos. En Couceiro, A. (ed.). Ética en cuidados paliativos. Madrid: Triacastela, pp. 49-62.
Etxeberria, X. (2008). Misión, socialmente contextualizada, de la Universidad de Deusto. Mundaiz, 75, pp. 9-55.
Etxeberria, X. y Rodríguez, D. E. (2009). La orientación ética de la Universidad. El caso del Tecnológico de Monterrey. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Etxeberria, X. (2009). La perspectiva social de la ética de las profesiones. En Cañón, C. y Villar, A. (coords.). Ética pensada y compartida. Madrid: Universidad de Comillas, pp. 161-180.
Etxeberria, X. (2012). Ética para convivir. Madrid: PPC. PMCid:PMC3583967
Fernández, J. L. y Hortal, A. (comps.) (1994). Ética de las profesiones. Madrid: Universidad de Comillas.
Gauchet, M. (2003). La religión en la democracia. Madrid: El Cobre.
Hortal, A. (1993). Ética de las profesiones. Diálogo filosófico, 26, pp. 205-222.
Hortal, A. (1994a). Ética y tecnificación de las profesiones. En Fernández, J. L. y Hortal, A. (comps.). Ética de las profesiones. Madrid: Universidad de Comillas, pp. 75-82.
Hortal, A. (1994b). La ética profesional en el contexto universitario. Madrid: Universidad de Comillas. PMCid:PMC236945
Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée. PMCid:PMC139718
Hortal, A. (2004). Estatuto de las éticas aplicadas y ética profesional: ¿qué puede aprender la ética de la ética de las profesiones? En Murillo, I. (coord.). Filosofía práctica y persona humana. Salamanca: Universidad Pontificia, pp. 183-198.
Hortal, A. (2006). Virtudes del profesional. En Silveira de Brito, J. H. (coord.). Ética das Profissões. Braga: Universidade Católica Portuguesa, pp. 33-51.
Hortal, A. (2008). La dimensión pública de la ética de las profesiones. En Reimao, C. (coord.). Desafíos da Modernidade. Lisboa: Universidade Lusíada, pp. 17-30.
Hortal, A. y Etxeberria, X. (eds.) (2011). Profesionales y vida pública. Bilbao: Desclée.
Kasher, A. (2005). Professional Ethics and Collective Professional Autonomy: A Conceptual Analysis. Ethical Perspectives. Journal of the European Ethics Network, 11, 1, pp. 67-98. https://doi.org/10.2143/EP.12.1.583363
Lozano, J. M. (1999). Ética y empresa. Madrid: Trotta.
Martínez Navarro, E. (2010). Ética profesional de los profesores. Bilbao: Desclée.
MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Recursos de Internet
Un proyecto para el siglo XXI (Selección de textos de la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús) [En línea]. Disponible en http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source= web&cd=1&ved=0ahUKEwjCx6bm2e7RAhWFOBQKHdkPDtkQF gggMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mercaba.org%2FSANLUIS %2FEspiritualidad%2FSJ.Congr.Gen.34.Selecci%25C3%25B3n.rtf &usg=AFQjCNFO5MeiUa1O7TOOU2ECU5N95YpU6A
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.