Ortega y las Meditaciones del Quijote
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6012Palabras clave:
Ortega, Cervantes, historiografíaResumen
Este trabajo pretende conmemorar al mismo tiempo Meditaciones del Quijote (1914) de José Ortega y Gasset y la obra magna de Cervantes, la segunda parte del Quijote, cuyo centenario se cumple en 1915. Se han resumido algunos de los últimos trabajos de excelentes orteguianos que han propuesto viejas y nuevas teorías para comprender y desentrañar el primer libro del filósofo del Escorial. Algunos de ellos han considerado que en el primer libro de Ortega se encuentran los fundamentos de toda su filosofía posterior. Otros han observado la influencia y la rivalidad de Ortega con las filosofías de Husserl y Heidegger. Por nuestra parte hemos querido equilibrar la controversia afirmando por una parte que algunos vestigios de las principales obras de madurez de Ortega se encuentran en Meditaciones, pero no lo suficiente como para poder afirmar que el joven filósofo de 1914 había concluido su itinerario filosófico. Es el mismo Ortega que repite continuamente que la filosofía es evolución y cambio de punto de vista, porque, entre otras cosas, el pensador necesita estar a la altura de los tiempos.
Descargas
Citas
Botti, A. (1987). La Spagna e la crisi modernista: Cultura, sicieta civile e religiosa tra Otto e Novecento. Brescia: Morceliana.
Cassani, A. (2012). Apuntes sobre el modernismo de Miguel de Unamuno entre España e Italia. En: de Llera, L. y Asumma, M. C. La primera modernidad. Bogotá: Planeta, pp. 179-197.
Cerezo Galán, P. (2014). El bosque y la retama ardiendo. Revista de Occidente, 396, pp. 12-34.
Cozar Castañar, J. (2002). Modernismo teológico y modernismo literario. Cinco ejemplos españoles. Madrid: BAC.
De Llera Esteban, L. (1991). Ortega y Gasset y la Edad de Plata de la literatura española. Roma: Bulzoni.
De Llera Esteban, L. (1994a). Ortega y Gasset, filosofo mondain o metafisico del ludico? En: Morelli, G. Ludus. Gioco, sport, cinema nell’avanguardia spagnola. Milano: Jaca Book.
De Llera Esteban, L. (1994b). Religión y literatura en el modernismo español, 1902- 1914. Madrid: Actas.
De Llera Esteban, L. (1994c). Sobre la llamada escuela de Madrid y Barcelona. En: de Llera, L. (coord.). El último exilio español en América. Grandeza y miseria de una formidable aventura. Madrid: Mapfre.
De Llera Esteban, L. (1999). El ensayo español 1870-1914. En: Albònico, A. y Scocozza, A. La prosa no ficcional en Hispanoamérica y en España entre 1870 y 1914. Caracas: Fundación La Casa de Bello, pp. 3-55.
De Llera Esteban, L. (2005). Introducción a Ortega y Gasset. En: de Llera Esteban, L. (ed.). Ortega y Gasset. La deshumanización del arte. Madrid: Biblioteca Nueva.
De Llera Esteban, L. (2009). El ensayo en España: 1898-1939. En: Porciello, M. y Succio, M. Il saggio in Spagna e Hispanoamérica (1914-1945). Milano: Arcipelago Edizioni, pp. 65-91.
De Llera Esteban, L. (2012). El modernismo irreligioso y literario: hacia una nueva dilucidación. En: de Llera, L. y Assuma, C. (eds.). La primera modernidad. El modernismo religioso y literario en España e Hispanoamérica. Bogotá: Planeta, pp. 66-165.
De Salas, J. (1994). Ortega, lector de Nietzsche. Las Meditaciones del Quijote frente a Meditaciones Intempestivas II. En: De Orbis Hispani linguis litteris historia moribus. Festschrift für Dietrich Briesemeister zum 60 Geburstag. Frankfurt: Domus Editoria Europea.
De Salas, J. (2014). Las Meditaciones del Quijote y el problema identitario. Revista de Occidente, 396, pp. 50-61.
Gracia, J. (2014). José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus
Gracia García, J. y Ródenas de Moya, D. (eds.). (2008). El ensayo español: siglo XX. Barcelona: Crítica.
Gutiérrez-Pozo, A. (2014). Meditaciones del Quijote como respuesta al nihilismo. Revista de Occidente, 396, pp. 80-97.
Marías, J. (2007). Introducción a José Ortega y Gasset. En: Marías, J. (ed.). Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra.
Martín Cabrero, F. J. (2002). Estudios sobre El político de Azorín. Valencia: Biblioteca Valenciana.
Martínez de Pisón, E. (2014). La solución es el paisaje. Revista de Occidente, 396, pp. 35-49.
Moroni, A. (1985). Introduzione a El santo. Milano: Mondadori, p. XXVIII.
Ortega y Gasset, J. (1982). Sobre El santo. En: Ortega y Gasset. Obras completas (vol. 1). Madrid: Alianza-Revista de Occidente, pp. 430-431.
Ortega y Gasset, J. (1990, 1 de noviembre) Carta a Manuel Bartolomé Cossío. ABC.
Ortega y Gasset, J. (2004). Obras completas, Madrid: Taurus.
Ortega Spottorno, S., Robles Carcedo, L. y Ramos Gaseón, A. (1987). Epistolario completo Ortega-Unamuno. Madrid: El Arquero.
Romero Samper, M. (1994). Pío Baroja, preocupación religiosa y malas pulgas. En: de Llera Esteban, L. Religión y literatura en el modernismo español, 1902-1914. Madrid: Actas, pp. 193-282.
San Martín, J. (1998). Femenología y cultura en Ortega: ensayo de interpretación. Madrid: Tecnos.
Zamora Bonilla, J. (2002). Ortega y Gasset. Barcelona: Crítica.
Zamora Bonilla, J. (2013). Guía Comares de Ortega y Gasset. Granada: Comares.
Zamora Bonilla, J. (2014). Lecturas que no cesan. Centenario de Meditaciones del Quijote. Revista de Occidente, 396, pp. 5-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.