Notas sobre la crisis de cuidados: distribución social, moralización del tiempo y reciprocidad del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2004Palabras clave:
Crisis de cuidados, tiempo donado, reciprocidad, distribución social del tiempo, moralización del tiempo, adscripciones de géneroResumen
Los cambios acaecidos en las sociedades occidentales en las últimas décadas configuran una nueva forma de responder a la provisión de cuidados que ha sido definida en términos de crisis. Esta nueva organización agudiza las desigualdades de género existentes y genera nuevas relaciones de poder asimétricas aunque, al mismo tiempo, ofrece también oportunidades de resignificación del trabajo doméstico y los cuidados. El artículo analiza la crisis de cuidados en relación a la distribución social del tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar, así como a su significación y representaciones (moralización y reciprocidad). Para ello, emplea los datos cuantitativos producidos mediante la Encuesta de Presupuestos de Tiempo del Instituto Vasco de Estadística - Eustat y el material generado a través de grupos de discusión.
Descargas
Citas
Adam, B. (1995). Timewach. The social analysis of time. Cambridge: Polity Press.
Adam, B. (1999). Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades de tiempo conflictivas y desafíos a la teoría y la práctica del trabajo. Sociología del trabajo, 37, pp. 5-39.
Anderson, B. (2000). Doing the Dirty Work? The Global Politics of Domestic Labour. London, New York: Zed Books.
Arpal, J. (1997). Regularidades temporales y vida cotidiana. En Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social (ed.). Empleo y tiempo de trabajo: el reto de fin de siglo. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Bacigalupe de la Hera, A. y Martín Roncero, U. (2007). Desigualdades sociales en la salud en la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco. La clase social y el género como determinantes de la salud. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
Bestard, J. (1998). El lenguaje de la donación de material genético. En: Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós, pp. 224-228.
Bettio, F., Simonazzi, A y Villa, P. (2006). Change in care regimes and female migration: the 'care drain' in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16, 3, pp. 271-285. https://doi.org/10.1177/0958928706065598
Bimbi, L. (1991). L'economia del dono. En Balbo, L. (ed.) Tempi di vita. Studi e proposte per cambiarli. Milán: Giangiacomo Feltrinelli, pp. 62-68.
Casado Neira, D. (2003). La teoría clásica del don y la donación de sangre. Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, 34, pp. 107-133. https://doi.org/10.3989/ris.2003.i34.281
Certeau, M. de (1993/2001). La invención de lo cotidiano (vol. 1: Artes de hacer). México: Universidad Iberoamericana.
Cordoni, E. (1993). Las mujeres cambian los tiempos. Cuadernos de Relaciones Laborales, 2, pp. 221-237.
Díaz Gorfinkiel, M. (2008). El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: ¿cómo concilian las cuidadoras? Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 2, pp. 71-89.
Ehrenreich, B. y Hochschild, A. R. (eds.) (2002). Global Woman. Nannies, Maids and Sex Workers in the New Economy. New York: Owl Books.
Esquivel, V. (2011). La "economía del cuidado": un recorrido conceptual. En: Sanchís, N. (comp.). Aportes al debate del desarrollo en América Latina: una perspectiva feminista. Buenos Aires: Red de Género y Comercio-América Latina, pp. 20-30. [En línea] Disponible en: http:// www.remte-bolivia.org/attachments/ article/133/Aportes%20al%20debate%20del%20desarrollo%20en%20 America%20Latina.pdf#page=20
Gouldner, A. M. (1979). Reciprocidad y autonomía en la teoría funcionalista. La norma de la reciprocidad: formulación preliminar y la importancia de dar algo por nada. En: La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza, pp. 182-281.
Héritier-Augé F. (1985) La Cuisse de Jupiter. Réflexions sur les nouveaux modes de procréation. L’Homme, XXV, 94, pp. 5-22.
Hochschild, A. R. (1995). The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Cold-modern, and Warm-modern Ideals of Care. Social Politics, 2, 3, pp. 331-346. https://doi.org/10.1093/sp/2.3.331
Hochschild, A. R. (2001). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional. En: Giddens, A. y Hutton, W. (eds.). En el límite. La vida en el capitalismo global. Barcelona: Tusquets. PMCid:PMC100137
Imaz Martínez. E. (2009). Mujeres gestantes, madres en gestación. Representaciones, modelos y experiencias en el tránsito a la maternidad de las mujeres vascas contemporáneas. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Legarreta Iza, M. (2007). La globalización del trabajo doméstico y de cuidados. Nuevas configuraciones de la domesticidad. En Arpal, J. y Mendiola, I. (eds.). Estudios sobre cuerpo, tecnología y cultura. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Legarreta Iza, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y los cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, 2, pp. 45-69.
Legarreta Iza, M. (2009). Le temps donné dans travail domestique et de care. Multitudes, 37-38, pp. 106-112. https://doi.org/10.3917/mult.037.0106
Legarreta Iza, M. (2011). Lógicas temporales y desigualdades de género: el tiempo donado en el ámbito doméstico. En Chivite de León, M. J., Hernández Pérez, M. B. y Monzón, M. E. (eds.). Frontera y género. Madrid: Plaza y Valdés, pp. 237-247.
Legarreta, M. (2012). El tiempo donado en el ámbito doméstico-familiar. Estudio sobre el trabajo doméstico y los cuidados. [Tesis doctoral inédita]. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea: Bilbao.
Legarreta Iza, M. (2013). El tiempo como herramienta para la economía feminista. (Una propuesta a partir del estudio del trabajo doméstico y los cuidados). Comunicación presentada a las IV Jornadas de Economía Feminista, Sevilla, del 3 al 5 de octubre. [En línea]. Disponible en: http:// riemann.upo.es/personal-wp/congreso-economia-feminista/files/2013/10/Legarreta-Matxalen.pdf.
Legarreta, M. (2014a). La crisis de cuidados y sus rasgos temporales: tiempo encarnado, tiempo moralizado y tiempo politizado. En: Araújo, E., Duque, E., Franch, M. y Durán, J. (eds). Tempos Sociais e o Mundo Contemporâneo. As crises, As Fases e as Ruturas. Braga: Universidade do Minho, pp. 21-33.
Legarreta Iza, M. (2014b). Cuidados y sostenibilidad de la vida: una reflexión a partir de las políticas de tiempo. Papeles del CEIC, 104, pp. 1-36. https://doi.org/10.1387/pceic.12427
Lewis, J. (2007/2011). Género, envejecimiento y el 'nuevo pacto social': la importancia de desarrollar un enfoque holístico de las políticas de cuidados. En: Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, pp. 336-358. PMid:17702356
Lewis, D. J. y Weigert A. J. (1981/1992). Estructura y significado del tiempo social. En: Ramos Torre, R. (comp.). Tiempo y sociedad. Madrid: CIS.
Mauss, M. (1925/1971). Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En: Mauss, M. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos.
Menzies, H. (2000). Cyberspace, Time and Infertility: Thoughts on Social Time and the Environment. Time & Society, 9, 1, pp. 75-89. https://doi.org/10.1177/0961463X00009001005
Molinier, P. (2011). Antes que todo, el cuidado es un trabajo. En: Arango Gaviria, L. G. y Molinier, P. (comps.). El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / La Carreta, pp. 45-64.
Murillo, S. (1995). Espacio doméstico: el uso del tiempo. En: Tobío Soler, C. y Denche, C. (eds.). El espacio según el género. ¿Un uso diferencial? Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, pp: 133-140.
Murillo de la Vega, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Orozco, A. (2010). Diagnóstico de la crisis y respuestas desde la economía feminista. Revista de Economía Crítica, 9, pp. 131-144.
Orozco, A. (2011). De vidas vivibles y producción imposible. [En línea]. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144215
Paperman, P. (2011). La perspectiva del care: de la ética a lo político. En: Arango Gaviria, L. G. y Molinier, P. (comps.) El trabajo y la ética del cuidado. Medellín: Universidad Nacional de Colombia / La Carreta, pp. 25-44.
Parella Rubio, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Anthropos.
Ramos Torre, R. (1990). Cronos dividido: uso del tiempo y desigualdad entre mujeres y hombres en Espa-a. Madrid: Instituto de la Mujer.
Ramos Torre, R. (2006). La situación general del empleo del tiempo en la C. A. de Euskadi: estructura, dinámica y comparación. En: Encuesta de Presupuestos de Tiempo. 2003. Monográficos. Vitoria- Gasteiz: Eustat. Instituto Vasco de Estadística, pp. 18-49.
Ramos Torre, R. (2007). Metáforas sociales del tiempo en Espa-a: una investigación empírica. En: Prieto Rodríguez, C. (ed.). Trabajo, género y tiempo social. Madrid: Hacer editorial / Universidad Complutense, pp. 173-204.
Ramos Torre, R. (2009). Metáforas del tiempo en la vida cotidiana: una aproximación sociológica. Acta Sociológica, 49, pp. 51-69.
Ramos Torre, R. (2011). Más allá de las cifras: la dimensión teórica y cualitativa del tiempo. En: Durán Heras, M. A. (dir.) El trabajo de cuidado en América Latina y Espa-a. Madrid: Fundación Carolina, pp. 75-87.
Salazar Parreñas, R. (2001). Servants of globalization. Women, migration, and domestic work. Stanford: Stanford University Press
VV.AA. (2004). Hogares, cuidados y fronteras: derechos de las mujeres inmigrantes y conciliación. Madrid: Traficantes de Sue-os.
Zimmerman, M. K. (2006). Globalization and multiple crises of care. En: Zimmerman, M. K, Litt, J. S. y Bose, C. E. Global dimensions of gender and carework. Stanford University Press, pp. 9-27.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.