Estudio crítico de las posiciones tecno-deterministas en el pensamiento moderno occidental: arte, ciencia y tecnología
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.791n1001Palabras clave:
Tecnología, arte, ciencia, epistemología, pensamiento moderno occidentalResumen
La tecnología digital tiene hoy un papel central en todos los espacios de debate, de la investigación y del saber. Los estudios realizados desde una perspectiva sociocultural ponen el peso sobre la tecnología digital como elemento transformador per se, determinante de los cambios producidos en lo social y en el conocer. Un abordaje crítico-humanista de las tecnologías desde dentro de la episteme del pensamiento moderno occidental, un acercamiento epistemológico a la tecnología, podríamos decir, la situará en otro plano de nuestros modos de conocer. La conformación de los procesos creativos en el arte de la modernidad es buena muestra de ello. Un análisis de la generación de dichos procesos creativos en su vinculación con la tecnología posicionará en otra dimensión las configuraciones y transformaciones de nuestro conocimiento. Además, el texto más importante en este campo de conocimiento lleva a poner en cuestión las posiciones tecno-deterministas en el análisis del conocimiento.
Descargas
Citas
Alpers, S. (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann Blume.
Barthes, R. (1982). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Baudrillard, J. (2002). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo XXI.
Cardwell, D. (1996). Historia de la tecnología. Madrid: Alianza Editorial.
Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. Murcia: Centro de documentación y estudios avanzados de arte contemporáneo (Cendeac).
Florenski, P. (2005). La perspectiva invertida. Madrid: Siruela.
Fontcuberta, J. (1994). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.
Gómez Isla, J. (2002). Los ruidos de la máquina. En Gómez Molina, J. J. Máquinas y herramientas de dibujo. Madrid: Cátedra.
Gombrich, E. H. (1997). Historia del arte. Barcelona: Debate.
Gombrich, E. H. (2002). Arte e ilusión. Madrid: Debate.
Hockney, D. (2002). El conocimiento secreto. Barcelona: Destino.
Kemp, M. (2000). La ciencia del arte: la óptica en el arte occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Akal.
Kosinski, D. (coord.). (2000). The Artist and the Camera. Degas to Picasso. London, New Haven: The Yale University Press.
Ortiz, A. y Piqueras, M. J. (1995). La pintura en el cine. Cuestiones de representación visual. Barcelona: Paidós.
Rius, J. (2014). Contra el ciberutopismo. Discurso utópico versus análisis sociológico sobre la transición al paradigma digital de la esfera cultural. Política y Sociedad, 52 (1), pp. 153-178. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v1.n52.45426
Schopenhauer, A. (2005). El mundo como voluntad y representación. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.
Virilio. P. (1998). La máquina de visión. Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.