Las Doncellas Nobles. Un proyecto educativo entre la continuidad y la ruptura durante el período franquista
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2011Palabras clave:
Educación, Historia, Real Colegio de Doncellas Nobles, mujeres, proyecto formativoResumen
Este artículo aborda las experiencias vitales y educativas de una generación de mujeres educada en el Real Colegio de Doncellas Nobles de Toledo; una institución de carácter privado y religioso fundada en el año 1551 y pionera en la formación exclusiva de las mujeres. A partir de los testimonios orales de antiguas alumnas se reconstruyen sus vivencias, a través de recuerdos silenciados durante décadas, para explorar la naturaleza, origen y evolución del proyecto educativo del centro desarrollado desde la década de los cuarenta a los sesenta del siglo XX. A pesar de las limitaciones propias de un estudio de esta naturaleza, la investigación añade a la bibliografía previa una nueva y privilegiada aproximación a la historia del centro, evidenciando tanto las singularidades como las continuidades y rupturas del modelo formativo de las mujeres durante ese convulso período.
Descargas
Citas
Ackerly, B. y True, J. (2008). Reflexivity in Practice: Power and Ethics in Feminist Research on International Relations. International Studies Review, 10 (4), pp. 693-707. https://doi.org/10.1111/j.1468-2486.2008.00826.x
Agulló Díaz, M. C. (1999). Azul y Rosa. Franquismo y educación femenina. En: Mayordomo, A. (coord.) Estudios sobre la política educativa durante el franquismo. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 243-295.
Ballarín Domingo, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Madrid: Síntesis.
Ballarín Domingo, P. (2000). Género y discriminación curricular en la España decimonónica. En Ruiz Berrio, J. (ed.) La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 79-103.
Bishop, L. y Kuula-Luumi, A. (2017). Revisiting Qualitative Data Reuse: A Decade On. SAGE Open, 7 (1), pp. 1-15. https://doi.org/10.1177/2158244016685136
Canales, A. F. (2012). Little intellectuals. Girls' academic secondary education under Francoism: projects, realities and paradoxes. Gender and Education, 24 (4), pp. 375-391. https://doi.org/10.1080/09540253.2012.674494
Cruz Sayavera, S. (2016). El sistema educativo durante el franquismo: las leyes de 1945 y 1970. Revista Aequitas, 8, pp. 35-62.
Díez Fuentes, J. M. (1995). República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930- 1950. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 3, pp. 23-40. https://doi.org/10.14198/ALTERN1995.3.3
Flecha García, C. (1989). Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco. Historia de la Educación, 8, pp. 77-97.
Flecha García, C. (2000). Profesoras y alumnas en los institutos de Segunda Enseñanza (1910-1940). Revista de Educación, núm. Extra 1, pp. 269-294.
Fusi, J. P. (2012). Historia mínima de España. Madrid: Turner Publicaciones.
García Esteban, C. (2018). Fotografías del Real Colegio de Doncellas Nobles. Toledo: Arzobispado de Toledo.
Guerrero, E. (1945). Fundamentos de pedagogía cristiana. Comentario a la encíclica Divini Illius Magistri. Madrid: Razón y Fe.
Hallet, E. (2010). ¿Qué es la historia? Madrid: Ariel.
Jiménez Morales, R. (2011). Pequeños defectos que debemos corregir: aprendiendo a ser mujer en la historieta sentimental de los años cincuenta y sesenta. Arbor, 187 (Extra_2), pp. 159-168. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2116
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Lerner, G. (1991). The Majority find its Past. Placing Women in History. Oxford: Oxford University Press.
Manrique Arribas, J. C. (2003). La Educación Física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (10), pp. 83-100.
Manrique Arribas, J. C. (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Moore, N. (2007). (Re)Using Qualitative Data? Sociological Research Online, 12 (3), pp. 1-13. https://doi.org/10.5153/sro.1496
Nash, M. (2002). ¿Por qué la historia ha ocultado a las mujeres? Clío. Revista de historia, 6, p. 22.
Nash, M. (2009). Ciudadanas y protagonistas históricas. Mujeres republicanas en la II República y la Guerra Civil. Madrid. Cuadernos del Congreso de los Diputados.
Navarro Sandalinas, R. (1990). La enseñanza primaria durante el franquismo (1936-1975). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
Oakley, A. (1981). Interviewing women: A contradiction in terms. En Roberts, H. (ed.) Doing feminist research. London: Routledge.
Oakley, A. (2016). Interviewing Women Again: Power, Time and the Gift. Sociology, 50 (1), pp. 195-213. https://doi.org/10.1177/0038038515580253
Ortiz Heras, M. (2006). Mujer y dictadura Franquista. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 1-23.
Peinado Rodríguez, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Rabazas Romero, T. (2000). La educación física del Magisterio femenino en el Franquismo. Revista Complutense de Educación, 11 (2), pp. 167-198.
Rabazas Romero, T. (2001). Modelos de mujer sugeridos a las maestras en el franquismo. Bordón. Revista de Pedagogía, 53 (3), pp. 423-441.
Ramos Zamora, S. (2009). Maestros y maestras de primera enseñanza bajo la dictadura franquista. Depuración y represión. En: Cuesta Bustillo, J. (coord.) La depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista (1936-1975). Madrid: Fundación Francisco Largo Caballero, pp. 52-63.
Revuelta Guerrero, R. C. y Cano González, R. (1999). El bachillerato femenino en la primera etapa franquista. En Ruiz Berrio, J., Bernat Montesinos, A., Domínguez Cabrejas, M. R. y Juan Borroy, V. M. (coords.) (1999). La educación en España a examen (1898-1998). Jornadas Nacionales en Conmemoración del Centenario del Noventayocho. Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura / Institución Fernando el Católico / Diputación de Zaragoza, pp. 575-586.
Santos Vaquero, A. (2017a). El Cardenal Silíceo y el Colegios de Doncellas Nobles de Toledo. Toledo: Ledoria. https://doi.org/10.3989/hs.2017.010
Santos Vaquero, A. (2017b). La vida en el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo. Hispania Sacra, LXIX (139), pp. 149-161. https://doi.org/10.3989/hs.2017.010
Sonlleva Velasco, M., Sanz Simón, C. y Rabazas Romero, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas durante el franquismo. RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimonio Histórico-Educativo, 4 (2), pp. 306-324. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i2.9669
Thébaud, F. (2007). Écrire l'histoire des femmes et du genre. Lyon: ENS Éditions. https://doi.org/10.4000/books.enseditions.6516
Vallés, M. S. (2009). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Viñao Frago, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, 35 (1), pp. 7-17.
Viñao Frago, A. (2014). La educación en el franquismo (1936-1975). Educar em Revista, 51, pp. 19-35. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100003
Recursos en línea
El Colegio de Doncellas Nobles: una institución en inminente peligro. Discurso de apertura del curso 1984-85 pronunciado por la Académica Numeraria: Ilma. Sra. Dña. Esperanza Pedraza Ruiz, el día 21 de octubre de1983. Colegio Nuestra Señora de los infantes. 9 de mayo de 1557 a 9 de mayo de 2007. Papeles del 450 aniversario, 40. [En línea]. Disponible en: http://www.colegioinfantes.com/aa/Papeles450/040.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.