Programar y gobernar. Disputas tecnológico-políticas en la época de las smart cities
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2022.803-804004Palabras clave:
Smart city, tecnologías de gobierno, subjetivación, tecnologías digitales, FoucaultResumen
El objetivo de este artículo es analizar la emergencia reciente del discurso político-corporativo en torno a la noción de smart city, describiendo el vínculo entre las tecnologías digitales que conforman su infraestructura básica y las relaciones de poder que subyacen a sus modos de aplicación y gestión en el espacio urbano. Adoptamos el enfoque analítico de los estudios de gubernamentalidad (Foucault), pues esta perspectiva crítica de las racionalidades de gobierno sobre las conductas de la población considera tanto los dispositivos de control como los procesos de subjetivación y resistencia que atraviesan a las nuevas formas de gobierno smart-neoliberal de la vida urbana. El análisis de las estrategias gubernamentales de las smart cities mostrará que sus apuestas de gobierno en las ciudades consisten principalmente en la programación de las dinámicas urbanas. De ese modo, apuntaremos a una necesaria reflexión sobre las disputas tecnológico-políticas que surgen en el corazón de las llamadas ciudades inteligentes, tensionando así tanto sus premisas como sus prácticas de gestión de la población asociadas a las tecnologías digitales.
Descargas
Citas
Banco Mundial (2016). World Development Report 2016. Digital Dividends. Washington DC: The World Bank.
Bennett, Lance y Segerberg, Alexandra (2013). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139198752
Cathelat, Bernard (2019). Smart Cities. Shaping the Society of 2030. Paris: UNESCO. https://doi.org/10.18356/4fbeee77-en
Charnock, Greig; March, Hug y Ribera-Fumaz, Ramon (2021). From Smart to Rebel City? Worlding, provincialising and the Barcelona Model. Urban Studies Journal, 58(3): 581-600. https://doi.org/10.1177/0042098019872119
Castro-Gómez, Santiago (2015). Historia de la gubernamentalidad I. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Costa, Flavia (2017). Omnes et singulatim en el nuevo orden informacional. Gubernamentalidad algorítmica y vigilancia genética. Poliética, 5(1): 40-73.
Crampton, Jeremy y Elden, Stuart (eds.) (2007). Space, Knowledge and Power. Foucault and Geography. Aldershot: Ashgate.
Deleuze, Gilles (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, Gilles (1999). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En: Gilles Deleuze Conversaciones. 1972-1990. Valencia: Pre-Textos, pp. 277-286.
Dirks, Susanne y Keeling, Mary (2009). Ciudades más inteligentes, Hacia un nuevo modelo de eficiencia y sostenibilidad. IBM Institute for Business Value. Disponible en: https://www.ibm.com/expressadvantage/mx/include_ext/files/Ciudades_inteligentes.pdf
Elden, Stuart (2019). Gubernamentalidad, cálculo, territorio. En: Aldo Avellaneda, Guillermo Vega (comp.). Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios en Gubernamentalidad. Corrientes: EUDENE, pp. 131-154.
Fernández, Manuel (2016). La Smart City como imaginario socio-tecnológico. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Foucault, Michel (2016). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2009). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2000). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (1988). Technologies of the Self. En: Martin Luther, Huck Gutman y Patrick Hutton (eds). Technologies of the Self: A seminar with Michel Foucault. Amherst: University of Massachusetts Press, pp. 16-49.
Gabrys, Jennifer (2016). Program earth: Environmental Sensing Technology and the Making of a Computational Planet. University of Minnesota Press: Minneapolis. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816693122.001.0001
Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Hollands, Robert (2008). Will the real smart city please stand up? Intelligent, progressive or entrepreneurial? City, 12(3): 303-320. https://doi.org/10.1080/13604810802479126
Jobe, Kevin (2020). Foucault and urban philosophy. En: Sharon Meagher y Samantha Noll, Jospeh Biehl (eds.). The Routledge Handbook of Philosophy of the City. London/New York: Routledge, pp. 87-100. https://doi.org/10.4324/9781315681597-8
Kitchin, Rob (2021). Data Lives. How Data Are Made and Shape Our World. Bristol: Bristol University Press. https://doi.org/10.1332/policypress/9781529215144.001.0001
Kitchin, Rob (2014). The real-time city? Big data and smart urbanism. GeoJournal, 79: 1-14. https://doi.org/10.1007/s10708-013-9516-8
Klauser, Francisco; Passche, Till y Söderström, Ola (2014a). Smart cities as corporate storytelling. City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 18(3): 307-320. https://doi.org/10.1080/13604813.2014.906716
Klauser, Francisco; Passche, Till y Söderström, Ola (2014b). Michel Foucault and the smart city: power dynamics inherent in contemporary governing through code. Environment and Planning D: Society and Space 32: 869-885. https://doi.org/10.1068/d13041p
Mayer-Schönberger, Viktor y Ramge, Thomas (2018). Reinventing Capitalism in the Age of Big Data. New York: Basic Books.
Miller, Peter y Rose, Nikolas (2008). Governing the present. Administering Economic, Social and Personal Life. Cambridge: Polity Press.
Morozov, Evgeny y Bria, Francesca (2018). Rethinking the Smart City. Democratizing Urban Technology. New York: Rosa Luxemburg Stifung.
Mosco, Vincent (2019). The Smart City in a Digital World. Bingley: Emerald Publishing. https://doi.org/10.1108/9781787691353
Negri, Antonio (2020). De la fábrica a la metrópolis. Buenos Aires: Cactus.
Lemke, Thomas (2012). Foucault, Governmentality, and Critique. New York: Routledge.
Osborne, Thomas y Rose, Nikolas (1999). Governing cities: notes on the spatialisation of virtue. Environment and Planning D: Society and Space 17(6): 737-760. https://doi.org/10.1068/d170737
Organisation for Economic Co-operation and Development [OECD] (2020). Smart Cities and Inclusive Growth. Paris: OECD.
Peugeot, Valérie (2016). ¿Colaborativa o inteligente? La ciudad entre dos imaginarios. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(2): 63-81.
Rodrigues, Nuno (2016) Algorithmic Governmentality, smart Cities and Spatial Justice. Justice Spatiale/Spatial Justice, 10: 1-22.
Rodrigues, Nuno; Vale, Mário y Costa, Pedro (2020). Urban experimentation and smart cities: a Foucauldian and autonomist approach. Territory, Politics, Governance: 1-19. https://doi.org/10.1080/21622671.2020.1777896
Rodríguez, Pablo (2018). Gubernamentalidad algorítmica. Sobre las formas de subjetivación en la sociedad de los metadatos. Revista Barda, 4(6): 14-35.
Rouvroy, Antoinette y Berns, Thomas (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda Filosófica 1: 88-116.
Rovira, Guiomar (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
Sadowski, Jathan y Pasquale, Frank (2015). The spectrum of control: A social theory of the smart city. First Monday, 20(7-6): 1-22. https://doi.org/10.5210/fm.v20i7.5903
Shelton, Taylor; Zook, Matthew y Wiig, Alan (2015). The actually existing smart city. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 8: 13-25. https://doi.org/10.1093/cjres/rsu026
Schoreck, Michael; Shockley, Rebecca; Smart, Janet; Romero-Morales, Dolores y Tufano, Peter (2012). Analytics: el uso de big data en el mundo real. Madrid: IBM.
Tello, Andrés Maximiliano (2020). Tecnologías insurgentes. Apropiación tecnológica y disidencias maquínicas en América Latina. En: Andrés Maximiliano Tello (ed.). Tecnología, política y algoritmos en América Latina. Viña del Mar: Cenaltes Ediciones, pp. 55-77.
Tironi, Martín. (2019). Experimentando con lo urbano: políticas, discursos y prácticas de la ciudad inteligente y la datificación. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 19(2): e2366.
United Nations (2020). World Social Report 2020. Inequality in a Rapidly Changing World. Disponibles en: https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2020/02/World-Social-Report2020-FullReport.pdf
United Nations (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision: key facts. Disponible en: https://population.un.org/wup/Publications/Files/WUP2018-KeyFacts.pdf.
Urabayen, Julia y León, Jorge (2018). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XL(112): 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634
Vanolo, Alberto (2014). Smartmentality: The Smart City as Disciplinary Strategy. Urban Studies, 51(5): 883-898. https://doi.org/10.1177/0042098013494427
Wang, Ding (2017). Foucault and the Smart City. Design Journal, 20(1): 4378-4386. https://doi.org/10.1080/14606925.2017.1352934
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
Números de la subvención 11201122