Registrando intangibles lumínicos. Desafíos museográficos desde la renovación catalográfica inmersiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810015

Palabras clave:

Light Art Contemporáneo, realidad virtual, registro catalográfico, museografía, historia del arte

Resumen


Es innegable la importancia que tiene el catálogo como instrumento de registro histórico-artístico en el marco discursivo de toda exposición. Por ello, se ha incidido tanto en su valor como fuente de información y herramienta fundamental de investigación académica sobre el artefacto artístico. Su formato impreso ha trascendido las barreras del tiempo, adaptándose en cada momento a las necesidades comunicativas derivadas de cada contexto particular. La explosión pandémica de la COVID-19 marca un punto de inflexión en este aparataje valorativo, difusor y creador de conocimiento, permitiendo a los profesionales-humanistas la reflexión sobre el uso de otros formatos de registro y/o difusión complementarios; entre estos, los ligados a las tecnologías computacionales y realidades mixtas, posibilitando la adaptación de los contenidos museográficos y los hilos argumentales de lo exhibido a las situaciones derivadas de la alerta sanitaria. Partiendo de tales premisas, el objetivo del presente estudio es demostrar cómo lo virtual hace posible la concienciación valorativa −formal y estética− de la totalidad intangible del universo lumínico contemporáneo que se exhibe en museos, galerías y espacios expositivos. Para ello, se analizan las limitaciones del catálogo tradicional −editado o digitalizado− con la intención de proponer una alternativa de registro integral; un proceso experiencial que, a su vez, generará una línea de trabajo en la que los resultados derivados de una concienzuda investigación terminan validando la hipótesis inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bellido Gant, María Luisa (2008). El escenario infinito. Internet y la musealización sin fronteras. En Nuria Rodríguez Ortega (coord.). Acceso, comprensión y apreciación del patrimonio histórico-artístico. Reflexiones y estrategias: el contexto museístico. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, pp. 185-202.

Bishop, Claire (2005). Installation art. London: Tate Publishing.

Birchall, Michael (2020). Discursive practice: the role of public practice in the museum. En Carolina Rito y Bill Balaskas (eds). Institution as praxis. New curatorial directions for collaborative research. Berlín: Stemberg Press, pp. 110-120.

Blayo, Anne (2005). Le Neón danss l'art contemporain. Obscure Clarité. París: L'Harmattan.

Bolter, David. J. y Grusin, Richard (2011). Inmediatez, hipermediación, remediación. CIC. Cuadernos de información y comunicación. 16, 29-57. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2011.v16.2

Cantwell Smith, Brian (2021). Rethinking our thinking about thinking: epistemology, architecture, and world. En Adam Lowe, Elizabeth Mitchell, Nicolas Béliard, Giulia Fornaciari, Tess Tomassini, Blanca Nieto y Guendalina Damone (eds.) The Aura in the age of digital materiality: rethinking preservation in the shadow of an uncertain future. Milan: Silvana Editoriale, pp. 181-192.

De Francisco Olmos, José María (2015). La Catalogación de bienes culturales. La albolafia: Revista de Humanidades y cultura. 3, 63-92.

Deleuze, Guilles y Guattari, Félix (2002). Rizoma. En Guilles Deleuze y Félix Guattari. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pretextos, pp. 8-33.

Eco, Umberto (1992). La obra abierta. Barcelona: Planeta de Agostini.

Evans, Ralph. M. (1948). An Introduction to color study of physical, psychophysical, and psychological aspects. EEUU: John Wiley & Sons.

Giannetti, Claudia (2002). Estética digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: ACC L'Angelot.

Gómez Martínez, Javier (2016). Museografía al filo del milenio. Tendencias y recurrencias. Gijón: TREA.

Gutiérrez Usillos, Andrés (2012). Manual práctico de museos. Gijón: TREA.

Hernández García, Iliana (2003). Estética de la habitabilidad y nuevas tecnologías. Colombia: Universidad Javeriana

Hernández Cardona, Francesc Xavier; Martínez, Tania y Rojo, M.ª Carmen (2010). Los límites de la interactividad. En Joan Santacana y Carolina Martín (2010). Manual de Museografía Interactiva. Oviedo: Ediciones TREA, pp. 575-612.

Hernández, Francisca (2011). El museo como espacio de comunicación. Gijón: TREA.

Hooper -Greenhill, Eilean (2007). Education, postmodernity and the MuseumsEn Simon Knell, Suzanne MacLeod y Sheila Watson (eds.). Museum Revolutions. How museums change and are changed. London: Routledge, pp. 367-377.

Hudson, Joseph. P.; Nadal, Marcos; Mora, Francisco; Agnati, Luigi. F. y Cela Conde, Camilo José (2015). Art, Aesthetics, and the Brain. Oxford: UOP Oxford. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199670000.001.0001

Kelly, Linda (2007). Museum Revolutions. How Museums changes and are changed. En: Simon Knell, Suzanne MacLeod y Sheila Watson (eds.). Museum Revolutions. How museums change and are changed. London: Routledge, pp. 276-287. https://doi.org/10.4324/9780203932643 PMid:17375175 PMCid:PMC2593729

Laughlin, Charles D.; McManus, John y D'Aquili, Eugene G. (1990). Brain, Symbol & Experience. Toward a Neurophenomenology of perception. Columbia: Columbia University Press.

Lowe, Adam (2021). Conclusion. En Adam Lowe, Elizabeth Mitchell, Nicolas Béliard, Giulia Fornaciari, Tess Tomassini, Blanca Nieto y Guendalina Da-mone (eds.) The Aura in the age of digital materiality: rethinking preservation in the shadow of an uncertain future. Milan: Silvana Editoriale, pp. 389-393.

Martí, Ana (2018). Hacia una museografía 4.0. Diseño de experiencias inmersivas con dispositivos de realidad aumentada. Valencia: Universitat Politécnica de Valencia.

Maturana, Umberto y Pörksen, Bernhard (2004). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Chile: Editorial Comunicaciones Noreste LTDA.

Maturana, Umberto (1996). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Maturana, Umberto (2006). Desde la biología a la psicología. Chile: Editorial Universitaria SA.

Navarro Oltra, Guillermo; Martínez Giménez, Virginia; Sanjuán, Jaime y Alcalá, José Ramón. (2009). Museografía de colecciones de intangibles. En Juan Carlos Rico (coord.), Luis Fernández y José Ramón Alcalá. ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital. Asturias: TREA, pp. 101-212.

O'Neill, Paul; Steeds, Lucy y Wilson, Mick (eds.) (2017). How Institutions Think: Between Contemporary Art and Curatorial Discourse. Cambirdge: The MIT Press.

Obrist, Hans Ulbrich (2014). Ways of Curating. New York: Macmillan Publisers.

Parry, Ross y Sawyer, Andrew (2006). Space and the machine: Adaptive museums, pervasive technology, and the new gallery environment. London: Routledge.

Parry, Ross (2011). Transfer protocols: Museum cordes and ethics in the new digital environment. En: Marstine, Janet (ed.). Redefining ethics for the Twenty-first Cetury Museum. Milton Park: Routledge, pp. 316-331.

Rosseti Ricapito, Laura (2010). Media art: un arte complejo. En Meddia, cultura i comunicació (eds.). IV Congreso Online del Observatorio para la Ciber sociedad, celebrado del 12 al 29 de noviembre de 2009. México: UNAM, s.p.

Richardson, Jim (2020). What Digital Twin Technology Means for Museums. Disponible en: <https://www.museumnext.com/article/what-digital-twin-technology-means-for-museums/>

Rusillos Santos, Mateo (2008). La comunicación global del Patrimonio. Gijón: TREA.

Sánchez Vázquez, Antonio (2005). De la estética de la Recepción a una estética de la participación. México: UNAM.

Santacana, Joan y Martín, Carolina (2010). La museografía y la revolución didáctica. En Joan Santacana y Carolina Martín (coords.). Manual de Museografía Interactiva. Oviedo: Ediciones TREA, pp. 15-24.

Sauter, Daniel (2009). Light attack: media art and the moving-moving Images as intervention in public spaces. Sarrebruck: VDM Publishing.

Schneemann, Peter J. (2019). Curating Spaces, Curating Interiors: Evoking Sites, Narratives and Processes. Berlin: Sternberg Press.

Schuld, Dana (2018). Minimal Conditions. Light, Space and Subjectivity. California: California University Press.

Shusterman, Richard (2013). Concienza del corpo. La filosofía come arte di vivere e la somaesteica. Milano: Christian Marinotti Edizioni.

Smith, Terry (2012). Thinking Contemporary Curating. Nueva York: Independent Curators International (ICI).

Zahavi, Dan y Gallagher, Shaun (2014). La mente fenomenológica. Madrid: Alianza Editorial.rsity Press.

Shusterman, Richard (2013). Concienza del corpo. La filosofía come arte di vivere e la somaesteica. Milano: Christian Marinotti Edizioni.

Smith, Terry (2012). Thinking Contemporary Curating. Nueva York: Independent Curators International (ICI).

Zahavi, Dan y Gallagher, Shaun (2014). La mente fenomenológica. Madrid: Alianza Editorial.

Publicado

2023-12-30

Cómo citar

Crespillo Marí, L. (2023). Registrando intangibles lumínicos. Desafíos museográficos desde la renovación catalográfica inmersiva. Arbor, 199(810), a735. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.810015

Número

Sección

Varia

Datos de los fondos

Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2021-125037NB-I00

Junta de Andalucía
Números de la subvención PY20_00508

Universidad de Málaga
Números de la subvención UMA20-FEDERJA-126