Técnica, cultura y patrimonio marítimo: la herencia de los carpinteros de ribera del Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.807009Palabras clave:
Historia naval, historia marítima, patrimonio marítimo, construcción naval, madera, carpintería de riberaResumen
La profesión de carpintero de ribera, sus técnicas, las herramientas utilizadas, los productos finales: los barcos, así como los conocimientos necesarios para su fabricación forman parte del patrimonio cultural marítimo universal. La construcción en madera es un oficio milenario que está en peligro de desaparición, y con ella uno de los elementos identitarios más importantes de las regiones costeras europeas. La escasa historiografía académica sobre los carpinteros de ribera como protagonistas es el principal motivo de este trabajo, que se adentra en sus raíces, dando a conocer algunos de los aspectos más relevantes que definen e identifican la importancia del tema, como las principales actividades desarrolladas, su contextualización histórica, las técnicas, herramientas y la lengua franca marinera que compartían. Por ello, el fin último es proporcionar una fuente de referencia a quiénes apuesten, tanto de manera teórica como práctica, por la recuperación y la conservación de esta profesión ancestral sobre la que apenas existe información e investigación. Se concluye que la recuperación y gestión de este patrimonio, con vinculaciones amplias con otras actividades relacionadas, puede abrir perspectivas de consolidación patrimonial y económica en espacios marítimos poco desarrollados, ya que puede servir para sentar las bases de un futuro turismo cultural en el que estas técnicas sean protagonistas y sirvan para potenciar la identidad marítima en las regiones litorales.
Descargas
Citas
Aguilera López, A. Jorge (2018). La maestranza de las Atarazanas Reales de Barcelona durante el siglo XVI. Pedralbes: Revista d'historia moderna (38), 51-85. https://doi.org/10.1344/PEDRALBES2018.38.2
Alegret, José Luis, Badías, Jaume y Mata, Raúl (2009). De quilla a perilla. L'ofici dels Mestres d'aixa a la Costa Brava. Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura i Mitjans de Communicació.
Apraiz, Juan Antonio (1998). Carpintería de ribera y evolución histórico-tipológica de las embarcaciones de bajura en el País Vasco. De la vela al siglo XXI. Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco 2, 387-406. https://itsasmuseoa.eus/wp-content/uploads/pdf/ITSASMEMORIA_2.pdf.
Aranda, Gaspar de, et al. (1993). Las maderas de Indias. Asclepio, 45 (1), 217-248. https://doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.1.499
Badias, Jaume (2006). L'ofici de construir barques a la Costa Brava. Revista d'etnologia de Catalunya, 29. https://www.raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/viewFile/56759/66529
Barriendos i Vallvé, Mariano (1988). La conflictividad gremial en la construcción naval barcelonesa (1571-1820). Pedralbes: revista d'història moderna 8, 103-111. https://www.raco.cat/index.php/Pedralbes/article/download/100694/151644
Boetto, Giulia (2001) Les navires de Fiumicino. En: Ostia port et porte de la Rome antique. Ginebra: Georg Éditeur, pp. 121-130.
Borrego Plá, María (1993). La Casa de Contratación y Huelva: facultación de tripulaciones a Indias hasta 1700. En: Huelva y América: actas de las XI Jornadas de Andalucía y América, 2 (pp. 239-266). Huelva: Universidad de Santa María de la Rábida.
Casado Soto, José Luis (2003). El Cantábrico y las galeras hispanas de la Edad Media a la Moderna. Itsas Memoria. Estudios Marítimos del País Vasco 4, 537-552.
Casson, Lione (1995). Ships and seamanship in the ancient world. Baltimore: JHU Press. https://doi.org/10.56021/9780801851308
Chaín-Navarro, Celia (2020). La influencia de los tratados de náutica españoles. Blog de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. Disponible en: https://blogcatedranaval.com/2020/11/24/la-influencia-de-los-tratados-de-nautica-espanoles/ [publicado 24 noviembre 2020].
Chamorro Esteban, Alfredo (2019). Mestres d'aixa i mestres calafats a la Barcelona del segle XVII: dos exemples de confraries marítimes a l'època moderna (1599-1648). Drassana, 27, 58-89.
Coates, John F. (1995). The naval architecture and oar systems of ancient galleys. En R. Gardiner-JS Morrison (eds), The Age of the Galley: Mediterranean Oared Vessels since Pre-Classical Times (pp. 127-141). London: Conway Maritime Press.
Costa, Leonor Freire (1994). Carpinteiros e Calafates da Ribeira das Naus: um Olhar sobre Lisboa de Quinhentos. Penélope: revista de história e ciências sociais,13, 37-54.
Del Peso y Calvo, Carlos (1966). El ámbito de aplicación personal de las normas del Derecho del Trabajo. Revista de Política Social, 1, 103-114.
Escudero Dominguez, Luis Javier (2009). El astillero Mendieta de Lekeitio, singular exponente de la carpintería de ribera del Cantábrico. Itsas Memoria: Revista de Estudios Marítimos del País Vasco 6, 237-268. http://um.gipuzkoakultura.net/itsasmemoria6/237-268_escuderodominguez.pdf.
Fabre, David y Belov, Alexander (2009). The Shipwrecks of Heracleion-Thonis: An Overview. Achievements and problems of modern Egyptology. En: Proceedings of the International Conference (pp. 107-118). Moscow: Russian Academy of Sciences.
Fernández de Paz, Esther (1991). Carpintería de Ribera. El Bajo Guadalquivir. Sevilla: Junta de Andalucía.
Fernández de Paz, Esther (2012). Patrimonio etnológico: ¿recurso socioeconómico o instrumento sociopolítico? El caso de los Astilleros Nereo de Málaga. En: Arrieta Urtizberea, Iñaki. Museos y turismo: expectativas y realidades (pp. 121-140). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Fondevila-Silva, Pedro y Sánchez-Baena, Juan José (2008). Un nexo de comunicación en la historia naval: La Lengua Franca Mediterránea. Contrastes. Revista de História Moderna,13, 157-182. http://revistas.um.es/contrastes/article/view/84041
Fondevila-Silva, Pedro (2011). Diccionario español de la lengua franca marinera mediterránea. Murcia: Fundación Séneca.
Fondevila-Silva, Pedro, Chaín-Navarro, Celia y Sánchez-Baena, Juan José (2023). Las galeras españolas en la Edad Moderna. Evolución, arquitectura y navegación. Madrid: Sílex
Fuertes Dopico, Óscar (2015). Las carpinterías de ribera en Galicia: la recuperación de sus arquitecturas [Tesis Doctoral inédita]. Universidade da Coruña.
González Arce, José Damián (2008). Las cofradías del mar en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, 21, 285-310. https://doi.org/10.5944/etfiii.21.2008.3792
González Arce, José Damián (2011). Análisis comparativo de las cofradías de pescadores de Castilla (siglos XIII-XV). Historia. Instituciones. Documentos, 38, 141-217.
Hobbs, Roger (2017). A shipwright in the colonies: John Cuthbert 1815-1874: shipbuilder, ship-owner, merchant, entrepreneur, philanthropist. Melbourne: Nautical Association of Australia.
Hoces-García, Alberto (2020). Insubordinados y repugnantes para prestarse al servicio. La Matrícula de Mar en Cataluña entre 1751 y 1802. Revista de Historia Social, 98, 3-24.
Jara Asquet, Diego (2017). Carpintería de ribera: el patrimonio sumergido en las vetas del puerto de San Vicente. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 8(4), 55-62. http://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl
Juan, Jorge y Ulloa, Antonio de (1826). Noticias secretas de América, sobre el estado naval, militar, y politico de los reynos del Perú y provincias de Quito, costas de Nueva Granada y Chile. Facsímil publicado en Londres: Taylor.
Juliá i Figueras, Benet (1985). Mariners guixolencs, mestres d'aixa i captius deis moros. Revista de Girona, 113, 54-56. https://revistes.udg.edu/revista-girona/article/viewFile/20337/24135
León Amores, Carlos, et al. (1992). La construcción naval en el Mediterráneo greco-romano. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 19, 199-218. https://doi.org/10.15366/cupauam1992.19.008
León Amores, Carlos (2018). La construcción naval en época romana: el barco de Es Grum de Sal, Conejera (San Antonio de Portmany, Ibiza). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 44, 177-200. https://doi.org/10.15366/cupauam2018.44.010
Llovet, Joaquim y Durán Sanpere, Agusti (1971). Constructors navals de l'ex-província marítima de Matarő. 1816-1875: Mataró: Ediciő de la Caixa d'Estalvis Laietana.
Lo Basso, Luca (2012). Entre galères et vaisseaux. Armement et constructions navales en Ligurie au xviie siècle. Cahiers de la Méditerranée, 84, 273-292. https://journals.openedition.org/cdlm/6496?lang=en https://doi.org/10.4000/cdlm.6496
López Miguel, Olga (2016). Modelos de transferencia de conocimiento en construcción naval. La Cátedra de Arquitectura naval de la Junta de Comercio de Barcelona, 1829-1845. En: Proceedings of the 4th Mediterranean Maritime History Network Conference (pp. 817-835). Barcelona: Museu Marítim,
López Martínez, Joaquín (2020). La carpintería de ribera. Técnica y representación de un oficio. Murcia: Editum. Colección Cátedra de Historia y Patrimonio Naval, 5.
Moore, Abigail (2020). Boat model masthead in Faience. Studies in Archaeological Conservation, 104-112. https://doi.org/10.4324/9780429342257-13
Navarro Espinach, Germán (2016). Las cofradías medievales en España. Historia 396, 4, 1, 107-133.
Ocampo Suárez-Valdés, Joaquín y Suárez Cano, Patricia (2018). «Pequeños» familiares y competitivos: astilleros y construcción naval en Asturias (1750-2015). Investigaciones de Historia Económica, 14(1), 43-53. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2016.07.017
Pritchard, James (1987). From shipwright to naval constructor: The professionalization of 18th-century french naval shipbuilders. Technology and Culture, 28(1), 1-25. https://doi.org/10.2307/3105474
Rival, Michel (1991). La charpenterie navale romaine: matériaux, méthodes, moyens. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
Roda Alcantud, Cristina (2015). La maestranza naval en los arsenales españoles: siglos XVIII y XIX. Tiempo y Espacio, 25(64), 317-330.
Salaman, Raphael A. (1967). Tools of the shipwright 1650-1925. Folk Life, 5(1), 19-51. https://doi.org/10.1179/flk.1967.5.1.19
Sánchez-Carrión, José María (2013). De constructores a ingenieros de marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco Gautier. Madrid: Fondo Editorial de Ingeniería Naval.
Sandrín, María Emilia (2014). Los carpinteros, calafates, herreros, faroleros y demás trabajadores de las fragatas correo en Montevideo y su posible participación en el proceso emancipador. Naveg@mérica. Revista editada por la Asociación Española de Americanistas, 12, 1-21. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/195431
Schmidt Kamp, Pablo (2018). Métodos alternativos en la construcción tradicional de los carpinteros de ribera del sur de Chile. Memoria de una práctica. ARQ (Santiago), 98, 160-164. https://doi.org/10.4067/S0717-69962018000100160
Silva López, Natalia (2019). Carpinteros de ribera, maestros de azuela y calafates: del arte y la técnica a la ciencia. La Arquitectura Naval ilustrada en el Marqués de la Victoria. Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 12, 157-176. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi12.42
Stalkartt, Marmaduke (1781). Naval Architecture Or the Rudiments and Rules of Ship-building. London: J. Boydell Cheapside. https://books.google.es/books?id=kdZLAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Suárez Grimon, Vicente J. (2009). La construcción naval en Canarias en el siglo XVIII. En: Dubert, Isidro, Sobrado Correa, Hortensio (eds.). El mar en los siglos modernos. Tomo I, (p. 583-595). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. https://digital.csic.es/handle/10261/205923
Torrents, Llum y Montlló, Jordi (1993). Narcís Cardona Griera. El darrer d'una nissaga de mestres d'aixa. Singladures: Revista d'història i patrimoni cultural, 16, 23-24. https://www.raco.cat/index.php/Singladures/article/download/203497/271999
Tur Riera, Antoni (2003). La Construcción Naval y los Carpinteros de Ribera en las Pitiusas. Narria: Estudios de artes y costumbres populares, 101-104, 54-59. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8649/46219_8.pdf?sequence=1
Visiers Bañón, Ricardo (2016). La aportación de la Península Ibérica a la tecnología naval analizada a través de la interpretación de los documentos y la reproducción de los buques descritos en ellos (1570-1620) [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Politécnica de Madrid.
Wachsmann, Shelley (2009). Seagoing ships & seamanship in the Bronze Age Levant. Texas: A&M University Press.
Yáñez Ventura, Marco Antonio (2019). La importancia del documento gráfico en el rescate histórico de la carpintería tradicional de ribera del puerto de Manzanillo, Colima (1920-1960). En: Álvarez Areces, Miguel Ángel. Resiliencia innovación y sostenibilidad en el Patrimonio Industrial. 819-824. http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CIHAHC_8.pdf
Zappia, Paulo Antonio (2012). Os carpinteros de ribera e calafates em Buenos Aires (1840-1845) [Mestrado em Historia]. Universidade de Brasília.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
European Commission
Números de la subvención 2019-1-ES01-KA204-065201;2022-1-ES01-KA220-VET-000087373