La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917)

Autores/as

  • Juan Pablo Silva-Escobar Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), Escuela de Animación Digital, Universidad Mayor - Centro de Estudios Históricos (CEH), Universidad Bernardo O´Higgins https://orcid.org/0000-0001-5088-4332

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2023.808002

Palabras clave:

cine mudo, Revolución mexicana, imagen dialéctica, mito, anacronismo de las imágenes

Resumen


En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron de manera significativa (junto con otras prácticas culturales: pintura, literatura, teatro) la estructuración de un imaginario social que concibió la lucha armada como seña de identidad. El análisis de los documentales rodados durante el proceso revolucionario mostrará cómo esas imágenes fílmicas hicieron legible una historicidad de la Revolución y, al mismo tiempo, inscribieron una nueva matriz cultural que instituyó, por ejemplo, al campesinado rebelde como discurso sobre el cual construir esa nueva mexicanidad. De este modo, la Revolución como mexicanidad se instauró como un nuevo paradigma sociopolítico sobre el cual se cimentó el nacionalismo populista que se irá conformando como ethos cultural dentro de la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.

Agamben, Giorgio (2008). La potencia del pensamiento. Ensayos y conferencias. Barcelona: Anagrama.

Ávila Espinosa, Felipe (2012). La vida campesina durante la revolución: el caso zapatista. En Aurelio de los Reyes (coord.) Historia de la vida cotidiana en México, Tomo V Vol. 1 Siglo XX Campo y ciudad. México DF: El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica, pp. 49-88.

Barthes, Roland. (1987) El mito hoy. En Roland Barthes El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, pp. 83-87.

Barthes, Roland (2008). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Benjamin, Walter (1972). Paris, capital del siglo XIX. En Walter Benjamin Iluminaciones II. Madrid: Taurus, pp. 1971-190.

Benjamin, Walter (1989a). Experiencia y pobreza. En Walter Benjamin Discursos interrumpidos I filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus, pp. 165-173.

Benjamin, Walter (1989b). "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" En Walter Benjamin Discursos interrumpidos I filosofía del arte y de la historia. Madrid: Taurus, pp. 15-57.

Benjamin, Walter (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Berumen, Miguel Ángel (2006). Pancho Villa la construcción de un mito. México DF: Océano.

Burucúa, José Emilio (2006). Historia y ambivalencia. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Buck-Morss, Susan (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. Madrid: La balsa de la medusa.

Burk-Morss, Susan (2011). Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Clausewitz, Carl von (2005). De la guerra. Madrid: La esfera de los libros.

Didi-Huberman, Georges (2014a). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Didi-Huberman, Georges (2014b). La emoción no dice "yo". Diez fragmentos sobre la libertad estética. En Adriana Valdés (ed.) Alfredo Jarr. La política de las imágenes. Santiago de Chile: Metales pesados, pp. 39-67.

Didi-Huberma, Georges (2015a). Remontajes al tiempo padecido. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Didi-Huberman, Georges (2015b). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana hidalgo Editora.

Duffey, Patrick (2012). El diálogo entre imagen y espectador: El documental mexicano de la Revolución y la "película local". En Wolfgang Bongers (ed.) Prismas del cine latinoamericano. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, pp. 45-63.

Fuentes, Carlos (1985). Gringo viejo. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Gunning, Tom (2000). The cinema of attractions. En Robert Stam y Toby Miller (eds.), Films and theory: An anthology. Oxford: Blackwell, pp. 229-235.

Katz, Friedrich (1999). Pancho Villa Tomo1. México DF: Ediciones Era.

King, John 1994. El carrete mágico: historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Leal, Juan Felipe (2012). El documental nacional de la Revolución mexicana. Filmografía. 1910-1914. México DF: Voyeur.

Leal, Juan Felipe y Jablonska, Aleksandra (1997). El cine de la Revolución mexicana. Filmografía, 1911-1917, México DF: Universidad Pedagógica Nacional.

Miquel, Ángel (2011). Documentales mexicanos con historias revolucionarias. En Archivos de la Filmoteca. Revista de Estudios Históricos sobre la imagen, 68: 80-95.

Miquel, Ángel (2012). Documentales de las revoluciones de México 1911-1916. En Wolfgang Bongers (ed.) Prismas del cine latinoamericano. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, pp. 19-44.

Miquel, Ángel (2013). En tiempos de revolución. El cine en la ciudad de México (1910-1916). México DF: UNAM,

Monsiváis, Carlos (1994). Vino todo el pueblo y no cupo en la pantalla (Notas sobre el público del cine en México). En A través del tiempo. El cine mexicano y su público. México DF: El Milagro, pp. 49-97.

Paz, Octavio (2012). El laberinto de la soledad. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Pérez Montfort, Ricardo (2012). La cultura. En Sandra Kuntz (coord.) América Latina en la Historia Contemporánea. México Tomo 3 1880-1930. La apertura al mundo. Madrid: Taurus, pp. 287-352.

Ramírez, Gabriel (1989). Crónica del cine mudo mexicano. México DF: Cineteca Nacional.

Reyes, Aurelio de los (1986). Filmografía del cine mudo mexicano, vol. 1, 1986-1920. México DF: Filmoteca Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, Aurelio de los (1994). Filmografía del cine mudo mexicano, vol. 2, 1920-1924. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México y Dirección. General de Actividades Cinematográficas.

Reyes, Aurelio de los (2000). Filmografía del cine mudo mexicano, vol. 3, 1924-1931 México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, Aurelio de los (2011). La narrativa de las "vistas" de la Revolución: consideraciones. Archivos de la Filmoteca 68, 63-79.

Reyes, Aurelio de los (2013). Los orígenes del cine en México (1896-1900). México DF: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Prado, Ignacio (2015). Alegorías sin pueblo: el cine echeverrista y la crisis del contrato social de la cultura mexicana. Chasqui. Revista de literatura latinoamericana, 44(2), 50-67.

Silva-Escobar, Juan Pablo (2021). Monumento, espacio público y poder simbólico. El caso de la estatua del general Baquedano y el uso político del patrimonio. En Amalia Castro, Catherine Burdick y Juan Pablo Silva-Escobar (eds.) Multiplicidades del patrimonio. De lo sagrado a lo cotidiano, de la calle a la mesa. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Mayor, pp. 18-50.

Speckman, Elisa (2012). Población y sociedad. En Sandra Kuntz (coord.) América Latina en la Historia Contemporánea. México Tomo 3 1880-1930. La apertura al mundo. Madrid: Taurus, pp. 227-286.

Villa Guerrero, Guadalupe (2007). Reseña a Pancho Villa la construcción de un mito. Secuencia. Revista de historia y ciencias Sociales, 68, 178-186. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i68.1011

Villoro, Luis (1995). En México, entre libros y pensadores del siglo XX. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Warburg, Aby. (2019). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno Editorial.

Womack, John (1992). La Revolución mexicana, 1910-1920. En Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina. Tomo 9. México, América Central y el Caribe, c. 1870-1930. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 78-145.

Publicado

2023-07-06

Cómo citar

Silva-Escobar, J. P. (2023). La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917). Arbor, 199(808), a703. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.808002

Número

Sección

Artículos