La reconstrucción de la memoria fotográfica en Wattebled. Creación del relato de Paco Gómez
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2023.808003Palabras clave:
Wattebled, Paco Gómez, memoria fotográfica, fotografía expandida, el RastroResumen
A finales de 2019 el fotógrafo y escritor Paco Gómez encontró una caja de placas fotográficas en el Rastro de Madrid. Esta investigación trata de analizar el proceso de creación de un relato visual a través de las imágenes descubiertas por dicho autor, y cómo esa historia da lugar a la novela Wattebled o el rastro de las cosas, confeccionando un ejercicio de fotografía expandida hacia la literatura. En dicho proceso creativo se parte de la idea de generar una narración entre esas imágenes y su historia a través de un recorrido al pasado como ejercicio de memoria histórica que permite reconstruir una biografía fami-liar, articulada desde una estrategia de conexiones temporales o heterocronías que ofrecen un sentido y una respuesta a las imágenes halladas. Partiendo de estos planteamientos, este artículo expone el papel que cumplen las imágenes nómadas o desahuciadas y su revitalización como instrumento de reconstrucción de la nostalgia y reencuentro con el pasado, es decir, las cualidades que permiten ofrecer unas fotografías anónimas como objetos portadores de resignificación histórica.
Descargas
Citas
Alonso, Jesús (Director) (28 de enero de 2021). Wattebled o el rastro de las coscas. La aventura del saber. RTVE.
Augé, Marc (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Batjin, Mijaíl (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus
Barthes, Roland (1980). Mitologías. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, Jean (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI
Broncano, Fernando (2020). Espacios de intimidad y cultura material. Madrid: Cátedra.
Burke, Peter (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
Burke, Peter (1996). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.
Cadenas, Isabel (2019). Poética de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea. Madrid: Cátedra.
De Certeau, Michel (2007). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
D’Eramo, Marco (2020). El selfie del mundo. Una investigación sobre la edad del turismo. Barcelona: Anagrama.
Didi-Huberman, Georges (2008a). Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Antonio Machado Libros.
Didi-Huberman, Georges (2008b). Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Didi-Huberman, Georges (2015). Fasmas. Ensayos sobre la aparición 1. Santander: Shangrila.
Fernández Mallo, Agustín (2018). Teoría general de la basura (cultura, apropiación, complejidad). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Foucault, Michel (2007). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI
Ginzburg, Carlo (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
Gómez, Paco (2020). Wattebled o el rastro de las cosas. Madrid: Fracaso Books.
Gómez, Paco (2016). Proyecto K. Madrid: Fracaso Books.
Gómez, Paco (2013). Los Modlin. Madrid: Fracaso Books.
Gómez Isla, José (2018). Narrativas de la intimidad. Estrategias artísticas de apropiación y montaje en torno al tiempo y al relato de familia. En Gómez Isla, José y Vicente, Pedro (Eds.) Álbum familiar y prácticas artísticas (pp. 98-109). Huesca: Diputación de Huesca
Guasch, Ana María (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar, Materia, nº 5, pp. 157-183.
Hernández Navarro, Miguel Ángel (2020). El arte a contratiempo. Historia, Obsolescencia, Estéticas Migratorias. Madrid: Akal.
Kousbroek, Rudy (2013). El secreto del pasado. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
O’Keane, Veronica (2021). El bazar de la memoria. Cómo construimos los recuerdos y cómo los recuerdos nos construyen. Madrid:
Siruela.
Perec, Georges (1986). Pensar/Clasificar. Barcelona: Gedisa.
Sanjuán, Ruth (2020). Archivos familiares, propios y apropiados como cuerpos narrativos para una memoria genealógica. Arte y políticas de identidad, 22, pp. 56-72.
Seel, Martin (2010). Estética del aparecer. Buenos Aires: Katz.
Trapiello, Andrés (2018). El rastro. Historia, Teoría y Práctica. Barcelona: Destino
Vega, Carmelo (2013). Ficciones fotográficas del álbum de viaje. En Vicente, Pedro (Ed.) Álbum de familia [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 41-50). Huesca: Diputación de Huesca
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.