Prospectiva y cambio social: ¿cómo orientar las políticas de I+D en las sociedades tecnológicas avanzadas?
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1055Palabras clave:
Prospectiva, estudios de futuro, planificación estratégica, cambio social, tendencias socialesResumen
El análisis del futuro, y la toma de decisiones en función de las tendencias de cambio tecnológico y social detectables en el presente, se han convertido en una herramienta básica en la política científico-tecnológica de las sociedades contemporáneas. El desarrollo tecnológico no se improvisa: las tecnologías tienen un largo período de gestación, y las políticas públicas sobre la ciencia y la tecnología deben establecer pautas de financiación que hacen posible desarrollar unas trayectorias tecnológicas consideradas estratégicas. A la vez, los avances tecnológicos generan riesgos de diverso tipo, y los ciudadanos, en sociedades democráticas avanzadas, reclaman participar en el diseño de la política científico-tecnológica, tanto a través de sus legítimos representantes políticos, como a través de su propio comportamiento como consumidores. En este artículo, se analizan las dimensiones básicas de los denominados Future Studies, las aportaciones más destacables, y la situación actual de las investigaciones prospectivas en España y la Unión Europea.
Descargas
Citas
Abt, C. C. (2003): “El futuro de la energía desde la perspectiva de las ciencias sociales”, en R. N. Cooper y R. Layard (eds.), ¿Qué nos depara el futuro? Perspectivas desde las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 87-138.
Bas, E. (1998): Prospectiva. Herramientas para la gestión estratégica del cambio, Barcelona, Ariel.
Castilla, A. (2000): “Cambios tecnológicos y escenarios del nuevo siglo”, en J. F. Tezanos (ed.), Escenarios del nuevo siglo. Cuarto Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Sistema, pp. 39-55.
Coates, J. F.; Mahaffie, J. B. y Hines, A. (1997): Scenarios of US and Global Society Reshaped by Science and Technology, Greensboro, Oakhill Press.
Collindridge, D. (1980): The Social Control of Technology, London, Pinter.
Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología (ENCYTE) (2008): Ejercicio de Prospectiva a 2020, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FEYCT).
Eriksson, E. A. y Weber, K. M. (2008): “Adaptative Foresight: Navigating the complex landscape of policy strategies”, Technological Forecasting and Social Change European Foundatioin for the Improvemente of Living and Working Conditions (EFILWC) (2003): Handobook of Knowledge Society Foresight, Dublín.
Fowles, J. (1978): The Handbook of Futures Research, Westport, CT, Greenwood Press.
Freeman, R. B. (2003): “El mundo del trabajo en el nuevo milenio”, en R. N. Cooper y R. Layard (eds.), ¿Qué nos depara el futuro? Perspectivas desde las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 175-199.
Fuller, T.; Smedt, de P. y Rothman, D. S. (2006): Advancing Foresight Methodology through Networked Conversation, Second International Seville Seminar on Future-Oriented Technology Analysis: Impact of FTA Approaches on Policy and Decision-Making, Seville 28-29 September (www.jrc.es).
Gabor, D. (1964): Inventing the Future, New York, Knopf.
Georgantzas, N. C. y Azcar, W. (1995): Scenario-Driven Planning, New York, Greenwood Publishing Group.
Georghiou, L.; Harper, J. C.; Keenan, M.; Miles, I. y Popper, R. (2008): The Handbook of Technology Foresight. Concepts and Practice, Cheltenham (UK), Edward Elgar Publishing.
Godet, M. (1991): Prospectiva y planificación estratégica, Barcelona, SG Editores.
Gries, W. H. (2000): “The CONVAIR Foresight Exercise in Information Communication Technology and Implications for the Foresight Process”, in M. Häder, S. Häder (Hrsg.), Die Delphi- Technik in den sozialwissenschaften. Methodische Forschungen und innovative Anwendungen, Wiesbaden, Westdeutscher Verlag, pp. 20-28.
Häder, M. y Häder S. (Hrsg.) (2000): Die Delphi-Technik in den sozialwissenschaften. Methodische Forschungen und innovative Anwendungen, Wiesbaden, Westdeutscher Verlag.
Heidegger, M. (1975): “Die Zeit des Weltbildes”, en Holzwege, Gesamtausgabe, vol. 5, Frankfurt, Vittorio Klosterman.
Helmer, O. (1970): “Análisis político del futuro”, en Revista Española de la Opinión Pública, n.os 21-22, pp. 79-88.
Hernández de la Fuente, D. (2008): Oráculos griegos, Madrid, Alianza Editorial. Jouvenel, de B. (1967): The Art of Conjeture, New York, Basic Books.
Kaplan, M. A. (1994): “Preface”, in C. Sheffield, M. Alonso, M. A. Kaplan (eds.), The World of 2044: Technological development and the future of society, Minnesota, Paragon House, pp. 5-10.
Keenan, M.; Butter, M.; Sainz de la Fuente, G. y Popper, R. (2006): Mapping foresight in Europe and other regions of the world. Highlights form the Annual mapping of the EFMN in 2005-2006, European Commission DG Research, Brussells.
Keenan, M.; Abbott, D.; Scapolo, F. y Zappacosta, M. (2003): Mapping Foresight Competence in Europe: The EUROFORE Pilot Project, IPTS Technical Report Series, EUR 20755 EN European Commission Joint Research Center, Seville, Spain.
Lamo de Espinosa, E.; González García, J. M. y Torres Albero, C. (1995): La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza Editorial.
Landeta, J. (1999): El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre, Barcelona, Ariel Practicum.
López Peláez, A. (2003): Nuevas tecnologías y sociedad actual: el impacto de la Robótica, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (MTAS).
López Peláez, A. y Kyriakou, D. (2008): “Robots, genes and bytes: technology development and social changes towards the year 2020”, en Technological Forecasting and Social Change
Ministére de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (MESR) (1995): Enquête sur les technologies du futur par la méthode Delphi, Paris.
Meadows, D. et al. (1972): The Limits of Growth, New York, New American Library.
Morato, A.; Rodríguez, A.; Miles, M.; Keenan, M.; Clar, G. y Svanfeldt, C. (2002): Guía práctica de prospectiva regional en España, Dirección General de Investigación, Comisión Europea, Luxemburgo.
Nacional Institute of Science and Technology Policy (NISTEP) (2005): Science and Technology Foresight Survey. Delphi Analysis, NISTEP Report n.º 97,Tokyo (Japan), Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology.
Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) (1999): Primer Informe de Prospectiva Tecnológica Industrial. Futuro Tecnológico en el horizonte del 2015, Madrid, Ministerio de Industria y Energía.
Ringland, G.; Todd, K. y Schwartz, P. (1998): Scenario Planing: Mananging for the Future, New York, John Wiley & Sons.
Scapolo, F.; Porter, A. L. y Rader, M. (2008): “Future-Oriented Technology Analysis (FTA): Impact on policy and decision making - The 2006 FTA International Seville Seminar”, en Technological Forecasting and Social Change
Schwartz, P. (2003): “El río y la bola de billar: la historia, la innovación y el futuro”, en R. N. Cooper y R. Layard (eds.), ¿Qué nos depara el futuro? Perspectivas desde las ciencias sociales, Madrid, Alianza, pp. 27-38.
Tezanos, J. F. (ed.) (2007): Los impactos sociales de la revolución científicotecnológica. Noveno Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Sistema.
Tezanos, J. F. (ed.) (2008): Juventud y exclusión social. Décimo Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Sistema.
Tezanos, J. F. y Villalón Ogayar, J. J. (2002): Estudio Delphi sobre Tendencias Económicas, Políticas y Sociales, Madrid, Sistema.
Villalón, J. J. (2007): “La expansión de Internet. Efectos socioestructurales previsibles en España”, en J. F. Tezanos (ed.), Los impactos sociales de la revolución científico tecnológica. Noveno Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Sistema, pp. 331- 354.
Wagar, W. W. (1991): The Next Three Futures, New York, Praeger Publishers.
Ziglio, E. (1996): “The Delphi method and its Contribution to Decision-Making”, en M. Adler, E. Ziglio (eds.), Gazing into the Oracle. The Delphi Method and its Application to Social Policy and Public Health, Jessica kingsley Publishers, London, pp. 3-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.