La naturaleza del «conocimiento objetivo»: algunas reflexiones en torno a la ciencia y su contexto social
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1057Palabras clave:
Epistemología, metaciencia, sociología de la cienciaResumen
En este artículo, los autores exponen cómo el contexto histórico marca diacrónicamente cada nueva concepción de lo que es “conocimiento objetivo” y, en consecuencia, de lo que es “ciencia”. Para ello, los autores hacen una serie de reflexiones sobre el valor epistémico del conocimiento objetivo en tanto que conocimiento de la realidad más digno de confianza en un momento histórico dado, sobre el carácter indisociable del binomio ciencia-científicos, el problema epistemológico de establecer mecanismos de “objetivización” de la capacidad de las ciencias para generar conocimiento y la relación existente entre ciencia e ideología.
Descargas
Citas
Ayala, Francisco-José (1994): La Teoría de la Evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética, Madrid, Temas de Hoy.
Bunge, Mario (1985a): La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía, 2.ª edición corregida, Barcelona, Ariel.
Bunge, Mario (1985b): Epistemología. Curso de actualización, Barcelona, Ariel.
Cleland, Carol E. (2002): “Methodological and epistemic differences between historical science and experimental science”, Philosophy of Science, 69(3), 474-496.doi:10.1086/342455
Delgado, Mónica y Jordi Vallverdú (2007): “Valores en controversias: la investigación con células madre”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 9(3): 9-31.
Echeverría, Javier (1995): Filosofía de la Ciencia, Madrid, Akal.
Engels, Friedrich (1974, edición póstuma): Escritos. Historia, economía, crítica social, filosofía, cartas, 2.ª edición, Barcelona, Península. Manuscrito original (carta a Karl Marx): 1873.
Feyerabend, Paul-Karl (1989): Límites de la Ciencia. Explicación, reducción y empirismo, Barcelona y Bellaterra, Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Lévy-Leblond, Jean-Marc (2004): “Ciencia, cultura y público: falsos problemas y cuestiones verdaderas”, en Francisco- José Rubia Vila (dir.), Isabel Fuentes Julián y Santos Casado de Otaola (coords.), Percepción Social de la Ciencia, Madrid, Academia Europea de Ciencias y Artes (delegación española) y UNED, pp. 115-125.
MacMynowski, Dena P. (2007): “Pausing at the brink of interdisciplinarity: power and knowledge at the meeting of social and biophysical science”, Ecology and Society, 12(1) [en línea]. URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art20/ [Consulta: 18/02/2008].
Mosterín, Jesús (1998): ¡Vivan los Animales!, Madrid, Debate.
Poincaré, Henri (1964, edición póstuma): El Valor de la Ciencia, 3.ª edición, Madrid, Espasa Calpe. Edición original: 1905.
Ramos Serpa, Gerardo (2000): Actividad, Conocimiento y Ciencia, La Habana, Universitaria.
Wagensberg, Jorge (1985): Ideas sobre la Complejidad del Mundo, Barcelona, Tusquets.
Zemelman, Hugo (1992): Los Horizontes de la Razón. Uso crítico de la teoría, Barcelona, Anthropos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.