La investigación teórica sobre la divulgación de la ciencia en España: situación actual y retos para el futuro
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1058Palabras clave:
Divulgación de la ciencia, análisis bibliométrico, ámbitos de investigaciónResumen
Se analiza la producción científica española sobre divulgación de la Ciencia como objeto de investigación, identificando los principales agentes científicos, canales de difusión y ámbitos abordados. Se trata de un campo enormemente heterogéneo en el que confluyen diversas disciplinas científicas y propósitos, sobresaliendo los de informar y educar. Se han analizado 286 artículos de revista y 50 tesis doctorales. A partir de la década de los noventa es cuando se produce la eclosión de la investigación, multiplicándose el número de trabajos hasta la actualidad. Se han identificado cinco destacados núcleos temáticos de investigación: periodismo científico, alfabetización científica, lingüística, la divulgación como actividad cultural en el ámbito museístico y la investigación relacionada con determinadas disciplinas, como la Medicina, el Medio Ambiente o la Arqueología.
Descargas
Citas
Aguirre Pérez, Constancio y Vázquez Moliní, Ana María (2004): “Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales”, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3).
Alcíbar, Miguel (2004): “La divulgación mediática de la Ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva”, Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 31, 43-70.
Aaranes Usandizaga, José Ignacio y Landa Montenegro, Carmelo (2002): “Periodismo científico: conceptualización y líneas de investigación”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 293-319.
Avogadro, Marisa (2005): “Periodismo de la Ciencia: aproximaciones y cronología”, Razón y Palabra, 43.
Blanco López, Ángel (2004): “Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2004, 1 (2): 70-86.
Belenguer Jané, Mariano (2003): “Información y divulgación científica: dos con ceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico”, Estudios sobre Mensaje Periodístico, 9, 43-53.
Bourdieu, Pierre (2003): El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
Burkett, David Warren (1973): Writing science news for the mass media, Houston (Texas), Gulf Publishing Company.
Calvo Hernando, Manuel (1996): “La divulgación de la Ciencia como objeto de investigación”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 601, 105-120.
Calvo Hernando, Manuel (2002): “El periodismo científico, necesario en la sociedad actual”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 2002, 8,485-498.
Casasús, Josep María (1988): Iniciación a la periodística: manual de comunicación escrita y redacción periodística informativa, Barcelona, Teide.
Chinchilla Rodríguez, Zaida (2005): Indicadores bibliométricos de la actividad científica española, 2004, Madrid, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Ciapuscio, Guiomar (2000): “Hacia una tipología del discurso especializado”, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 2 (2), 39-71.
Elías, Carlos (2002a): “Influencia de las revistas de impacto en el periodismo científico y en la Ciencia actual”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 98, 123-137.
Elías, Carlos (2002b): “Periodistas especializados en ciencia: formación, reconocimiento e influencia”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 389-403.
Escalas, Teresa (1999): “Un análisis de la divulgación científica en Cataluña”, Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 21, 35-40.
Fayard, Pierre (1999): “La sorpresa de Copérnico: ¡el conocimiento gira alrededor del público!”, Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 21, 9-16.
Galán Rodríguez, Carmen (2003): “La Ciencia en zapatillas: análisis del discurso de divulgación científica”, Anuario de Estudios Filológicos, 26, 137-156.
Gavidia, Valentín (2005): “Los retos de la divulgación y la enseñanza científica en el próximo futuro”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 19, 91-102.
Goirena de Gandarias, Juan José y Garea Lafuente, María Gloria (2002): “La salud de la información científica”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 523-558.
Gregory, Jane y Miller, Steve (2000): Science in public: Communication, culture and credibility, Cambridge (Massachussets), Perseus Books.
Izquierdo, Mercé y Perales, Javier (2006): “Actas del VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2006, 3 (2): 312-314.
Junyent, Cristina (2003): “Comunicació científica i percepció social de la Ciencia”, Coneiximent i Societat: Revista d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació, 2, 6-15.
Meso Ayerdi, Koldobika y Díaz Noci, Javier (2002): “Periodismo científico en el ciberespacio: la información académica al encuentro de la tecnología digital”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 605-629.
Montaño Montaño, Miguel (1999): “El Canal 2 de Andalucía y la información ambiental: el programa Espacio Protegido”, Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 2, 207-227.
Pastor Ruiz, Fátima (2002): “Periodismo científico y Documentación: estrategia y herramientas de búsqueda”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 207-218.
Pérez Cobo, José Carlos (2002): “Sonrisas muy serias o la importancia del periodismo científico”, Mediatika: Cuadernos de Medios de Comunicación, 8, 349-373.
Querol, María Ángeles y Martínez Díaz, Belén (1996): La gestión del patrimonio arqueológico en España, Madrid, Alianza.
Raichvarg, Daniel y Jacques, Jean (1991), Savants et ignorants: une histoire de la vulgarisation des sciences, París, Éditions du Seuil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.