Iconos de la ley, literaturas del desastre. La figura de Moisés en la obra de Schönberg y Thomas Mann
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.739n1063Palabras clave:
Thomas Mann, Arnold Schönberg, Moisés, monoteísmo, ley, decálogo, éxodo, pluralismo, exilio en la Segunda Guerra Mundial, república de Weimar, dodecafonismoResumen
Este texto pretende acercarse a la figura de Moisés tal como se elabora en el relato “La ley” de Thomas Mann (1943), y la ópera “Moisés y Aarón” de Arnold Schönberg (1932). En el caso de Schönberg, la recuperación del legislador judío resulta en un esfuerzo por responder a la crisis de la república de Weimar desde su exilio berlinés. Thomas Mann, por su parte, vuelve tras el mito de Moisés desde su exilio estadounidense, como respuesta a la dictadura nacionalsocialista. El ensayo se plantea por qué en situaciones históricas de una gravedad tan crítica el arte decide volver a narrar el mito mosaico. Especialmente nos interesa estudiar la actualidad que le conceden tanto Mann como Schönberg al problema y el método de la imposición del monoteísmo a través de la fuerza moralizadora de la Ley, en competición con el pluralismo de dioses, imágenes y normas del pueblo. Intentaremos mostrar cómo ambos artistas intentan responder a un problema de gran calado ético en la época: cuáles son las violencias necesarias para y cuáles las violencias evitadas por la búsqueda política de un ethos común para un pueblo oprimido.
Descargas
Citas
Assmann, Jan (2006): La distinción mosaica. O el precio del monoteísmo, Madrid, Akal.
Benjamin, Walter (1977): Gesammelte Schriften. Band II, 1. Aufsätze, Essays, Vorträge, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
Cacciari, Massimo (20024): Icone della legge, Milán, Adelphi.
Casals, Josep (2003): Afinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arte, Barcelona, Anagrama.
De La Grange, Henry-Louis (2002): Viena, una historia musical, Barcelona, Paidós.
Derrida, Jacques (20082): Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”, Madrid, Tecnos.
Freud, Sigmund (1981): Moisés y la religión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo, Madrid, Alianza.
Godelier, Maurice (1998): El enigma del don, Barcelona, Paidós.
Küng, Hans; Kuschel, Karl-Josef, eds. (2006): Ciencia y ética mundial, Madrid, Trotta.
Mann, Thomas (1990): Erzählungen. Gesammelte Werke in dreizehn Bänden. Band VIII, Frankfurt am Main, Fischer Taschenbuch Verlag.
Mann, Thomas (1973): La muerte en Venecia. Las tablas de la ley, Barcelona, Planeta.
Mann, Thomas (2004): Oíd, alemanes... Discursos radiofónicos contra Hitler, Barcelona, Península.
Makoschey, Klaus (1998): Quellenkritische Untersuchungen zum Spätwerk Thomas Manns, en Thomas-Mann-Studien, siebzehnter Band, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann. doi:10.3196/9783465029373
Ouaknin, Marc-Alain (1999): El libro quemado. Filosofía del Talmud, Madrid, Riopiedras ediciones.
Pérez, Ana, ed. (2008): El exilio alemán (1933-1945). Textos literarios y políticos, Madrid, Marcial Pons.
Pons, Jordi (2006): Arnold Schönberg. Ética, estética, religión, Barcelona, Acantilado.
Sloterdijk, Peter (1989): Crítica de la razón cínica, II, Madrid, Taurus.
Wysling, Hans (1979): Dichter und ihre Dichtugen: Thomas Mann, Teil II, 1918-1943, Bd 14/II, Frankfurt am Main,Heimeran/S. Fischer.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.