Las retóricas del público. El espacio de consumo del arte como institución política
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2012Palabras clave:
Público, retórica social, ocio cultural, arte contemporáneo, espacio público, sociedad de consumo, industria cultural, última modernidadResumen
Este artículo pretende poner de manifiesto cómo el espacio de las prácticas de ocio cultural es una construcción política. Para ello, escoge como categoría central al público, en tanto formación comunitaria por medio de la cual cada sociedad institucionaliza de forma dinámica las prácticas de ocio asociadas a la oferta artística. En diálogo con pensadores como Adorno, Baudrillard, Warburg o Benjamin, se describen las dimensiones espaciales y temporales en que se desarrollan los vínculos comunitarios, específicos de la institución del “público” en el sector cultural. Para ello, el ensayo intenta identificar cuáles son las estrategias comunicativas que están produciendo esos espacios de presencia y esos tiempos de experiencia para las prácticas del ocio cultural en las sociedades del consumismo avanzado. Las he llamado retóricas de la convergencia y retóricas de la persuasión.
Descargas
Citas
Adorno, Th. W. (2004): Teoría estética. Obra completa, 7, Madrid, Akal.
Agamben, Giorgio (2008): La potencia del pensamiento, Barcelona, Anagrama.
Baudrillard, Jean (1997): El otro por sí mismo, Barcelona, Anagrama.
Bayón, Fernando (2010): “Nada hace lo que el arte hace. Y otras mentiras en el tiempo de la ruina de la experiencia”, en Casas, Armando, et alii (coords.): (Con)fines del arte: reflexiones desde el cine, el psicoanálisis y la filosofía, México, UNAM.
Benjamin, Walter (2005): Libro de los pasajes, Madrid, Akal.– (2006): Obras, libro I, vol. 1, Madrid, Abada.
Blanchot, Maurice (2002): La comunidad inconfesable, Madrid, Arena Libros.
Bourdieu, Pierre (1998): La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Buck-Morss, Susan (2001): Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Madrid, A. Machado libros.
Canetti, Elias (1997): Masa y poder, Madrid, Alianza-Muchnik.
DeLillo, Don (2000): Submundo, Barcelona, Circe.
Didi-Huberman, Georges (2005): Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.– (2009): La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas, Madrid, Abada.
Duque, Félix (2002): La fresca ruina de la tierra. (Del arte y sus desechos), Calima, Palma de Mallorca.
Foucault, Michel (2006): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Madrid, Siglo XXI.
Frey, Northrop (1973): La estructura inflexible de la obra literaria. Ensayos sobre crítica y sociedad, Madrid, Taurus.
Ginzburg, Carlo (2008): Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona, Gedisa.
Gombrich, E. H. (1992): Aby Warburg. Una biografía intelectual, Madrid, Alianza.
Jacobs, Jane (2011): Muerte y vida de las grandes ciudades, Madrid, Capitán Swing.
Koolhaas, Rem (2008): Espacio basura, Barcelona, Gustavo Gili.
LaCapra, Dominick (2006): Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires, FCE.
Luhman, Niklas (2005): El arte de la sociedad, México, Herder/Universidad Iberoamericana.
Mannheim, Karl (1987): Ideología y utopía, México, FCE.
Marinas, José Miguel (2006): El síntoma comunitario: entre polis y mercado, Madrid, Machado Libros.
Marx, Karl (2000): El Capital, Madrid, Akal.
Michelstaedter, Carlo (2009): La persuasión y la retórica, Madrid, Sexto Piso.
Sennet, Richard (1977): “Destructive Gemeinschaft”, en Birnbaum, Norman, ed.: Beyond the Crisis, Oxford, Oxford University Press.
Steadman, Ralph (2008): Dudá. El arte acrobático de Gavin Twinge, Barcelona, Papel de Liar.
Warburg, Aby (2005): El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.