La innovación educativa. Oportunidades y barreras
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2009.extran1201Palabras clave:
Metodologías, nuevas tecnologías, innovación educativa, EEES, aprendizaje activo, formación práctica, políticas educativas, oferta académicaResumen
El proyecto de una Universidad europea común alberga, además de una ordenación racional y una homologación internacional de los estudios, un cambio en las metodologías educativas. Este cambio de paradigma educativo se debe centrar en la sustitución de una enseñanza excesivamente teórica por una educación activa, apoyándose en una formación más práctica y en el uso de nuevas tecnologías. El presente trabajo, que parte de un análisis previo de la situación actual, examina estos escenarios y propone diferentes vías para la renovación pedagógica y la innovación educativa. Por un lado, a través de los cambios en la oferta y el replanteamiento del modo de enseñanza tradicional con el uso de las nuevas metodologías. Y por otro, con la implantación de las nuevas tecnologías educativas de apoyo a la docencia.
Descargas
Citas
Barro, S. y Burillo, P. (2006): Las TIC en el Sistema Universitario Español: UNIVERSITIC 2006, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE.
ENQA (2005): Criterios y directrices para la garantía de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, European Association for Quality Assurance in Higher Education.
MEC (2006): Propuestas para la Renovación de las Metodologías Educativas, Ministerio de Educación y Ciencia.
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Uceda, J. y Barro, S. (2008): Las TIC en el Sistema Universitario Español: UNIVERSITIC 2008, Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.