El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1003Palabras clave:
Mito, mujer, educación, articulación, deconstrucción, cine, literaturaResumen
En este estudio se tomará como punto de partida a Roland Barthes y su definición de mito en el análisis de versiones clásicas y contemporáneas del mito de Pigmalión. Para Barthes, un mito no es eterno, sino transitorio ya que el curso de la historia de los pueblos puede subvertirlo y deconstruirlo. Así ocurre en las representaciones contemporáneas de Pigmalión. Al contrario de las versiones clásicas, que perpetúan la construcción de género, las obras más contemporáneas subvierten al personaje pigmalioniano, le restan importancia hasta hacerlo casi desaparecer, y son los personajes, en principio, subordinados quienes se forjan su educación hasta conseguir su articulación personal.
Descargas
Citas
Barthes, Roland (1972): Mythologies, Londres, Paladin Granada Publishing, 1984.
Fernández Rodríguez, Carolina (1979): Las re/escrituras contemporáneas de Cenicienta, Oviedo, KRK.
Grimal, Pierre (1984): Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Buenos Aires, México, Paidós.
Rodríguez Fernández, M. Carmen (2006): “Educating Rita de Willy Russell: espacios y barreras socioculturales en un bildungsroman”, Mujeres, espacio y poder (ed. Mercedes Arriaga Flórez et al.), Sevilla, Arcibel Ediciones, pp. 583-594.
Romaguera, J. y Alsina, R. (1993): Textos y manifiestos del cine, Madrid, Cátedra.
Russell, Willy (1980): Educating Rita, Londres, Methuen Drama.
Sánchez Noriega, José Luis (2000): De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona, Buenos Aires, México, Ediciones Paidós.
Shaw, George Bernard (1916): Pygmalion, Londres, Penguin Books, 1941.
Suárez, Gonzalo: “Dos cabalgan juntos”, Academia n.º 12, octubre, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.