El cine de Pilar Miró. Homenaje y puente hacia la literatura
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.741n1008Palabras clave:
Literatura y cine, adaptaciones cinematográficas, Pilar Miró, La petición, Werther, Beltenebros, Tu nombre envenena mis sueños, El perro del hortelanoResumen
Es incuestionable que la literatura –tanto la novela como el teatro– ha proporcionado grandes historias para el cine a lo largo de sus casi ciento veinte años de existencia. ¿Y por qué se elige un texto literario para ser adaptado? Entre otras razones por la necesidad de contar con historias bien trazadas, por la garantía del éxito comercial, el acceso al conocimiento histórico o por la recreación de mitos y obras emblemáticas. En el caso de la directora Pilar Miró lo importante de sus adaptaciones es que finalmente prevalece su percepción, su lectura, su visión personal de la obra original, pero siempre a través del diálogo entre creadores. El texto de este artículo estudia las cinco películas que Pilar Miró dirigió como adaptaciones de obras literarias, cinco trabajos que vinieron como resultado de un deslumbramiento personal ante la calidad y el poder de sugerencia de esos textos literarios.
Descargas
Citas
Alonso Veloso, M.ª José (2001): “El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega”, Signa, 10, 375-393.
Angulo, Jesús (1998): “El cine de Pilar Miró”, Nosferatu, 28, 18-32.
Galán, Diego (2006): Pilar Miró. Nadie me enseñó a vivir, Barcelona, Plaza-Janés.
Gimferrer, Pere (1999): Cine y literatura, Barcelona, Seix-Barral.
González Herrán, José Manuel (2006): “Novelas españolas del siglo XIX en series de TV”, Aula de Letras, 1, 66-68.
González Herrán, José Manuel (2007): “Pilar Miró adapta a la televisión un cuento de Emilia Pardo Bazán: de ‘Por el arte’ (1891) a ‘Ópera en Marineda’ (1974)”, M. A. Millán y C. Peña (eds.): Las mujeres y los espacios fronterizos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 71-87.
Jaime, Antoine (2000): Literatura y cine en España (1975-1995), Madrid, Cátedra.
Mañas, M.ª del Mar (2003): “Reflexiones sobre El perro del hortelano”, Dicenda, 21, 139-156.
Massanés, Natividad (1978): Crecer en España. La familia vista a través de la infancia de seis mujeres destacadas, Barcelona, Argos Vergara.
Molina Foix, Vicente (1998): “¿Dónde acaba el teatro?”, Nosferatu, 28, 39-41.
Moncho Aguirre, Juan de Mata (1999): Las adaptaciones teatrales en el cine español. Encuentros sobre literatura y cine, Zaragoza, Instituto de Estudios Turolenses, 225-252.
Monterde, José Enrique (1993): Veinte años de cine español (1973-1992): Un cine bajo la paradoja, Barcelona, Paidós.
Peña-Ardiz, Carmen (1996): Literatura y cine. Una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra.
Pérez Millán, Juan Antonio (1992): Pilar Miro. Directora de cine, Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Sánchez Nogueira, José Luis (2000): De la literatura al cine, Barcelona, Paidós.
Santamarina, Antonio “Telenovelas, teleteatro y teleseries”, en Nosferatu, 1998, 66-70.
Seguin, Jean-Claude (1994): Histoire du cinéma espagnol, París, Nathan.
Vázquez Naviera, Marta María (2004): “Beltenebros y la intertextualidad”, X Congreso de la Asociación Española de Semiótica, Logroño, Universidad de La Rioja-Asociación Española de Semiótica, 1.015-1.023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.