Arendt y el nuevo imperialismo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2010.742n1106Palabras clave:
Arendt, imperialismo, capital, Rosa Luxemburgo, David Harvey, Retort, George Bush Jr.Resumen
Se reconstruyen en primer lugar las tesis centrales que aparecen en el primer capítulo “La emancipación política de la burguesía” de la segunda parte de los Orígenes del Totalitarismo. Arendt argumenta aquí que el imperialismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX fue la consecuencia de dos lógicas en conflicto: la del estado-nación europeo, acotada a un emplazamiento geográfico, y la de la expansión ilimitada de la economía capitalista. En segundo lugar, se expone cómo esta idea de las dos lógicas en conflicto ha sido retomada recientemente por diversos analistas sociales para investigar la coyuntura geopolítica y económica mundial coincidente con el período de mandato presidencial de George Bush Jr., –un período que David Harvey ha venido a redominar, como ya se llamó el lapso
Descargas
Citas
Anderson, Perry (2005): Spectrum. From Right to Left in the World of Ideas, Londres y Nueva York, Verso.
Arendt, Hannah (1976): The Origins of Totalitarianism, Londres y Nueva York, Harvest, Harcourt Brace & Company.
Aronowitz, Stanley y Balakrishnan, Gomal (2003): Debating Empire, Londres, Verso.
Arrighi, Giovanni (1994): The Long Twentieth Century. Money, Power, and the Origins of Our Times, Londres, Verso.
Brenner, Robert (2007): “Structure vs. Conjuncture. The 2006 Elections and the Rightward Shift”, New Left Review 43, enero-febrero, 2007, pp. 33-59.
Christopherson, Michael Scott (2004): French Intellectuals Against the Left: The Antitotalitarian Movement of the 1970s, Nueva York y Oxford, Berghahn Books.
Davis, Mike (2004): “Planet of Slums”, New Left Review 26, marzo-abril, 2004, pp. 5-34.
Davis, Mike (2007): “The Democrats after November”, New Left Review 43, enerofebrero, 2007, pp. 5-31.
Foster, John Bellamy (2002): “The Rediscovery of Imperialism”, Monthly Review, vol. 54, n.º 6: http://www.monthlyreview.org/1102jbf.htm
Gramsci, Antonio (2001): Cuadernos de la cárcel, ed. Valentino Gerratana, trad. Ana María Palos y rev. José Luis González, México, Ediciones ERA-Universidad Autónoma de Puebla, 2001.
Hardt, Michael y Negri, Toni (2001): Empire, Cambridge y Londres, Harvard University Press.
Hardt, Michael (2002): “Folly of our masters of the universe”, The Guardian, 18 diciembre, 2002.
Harvey, David (2005): The New Imperialism, Nueva York, Oxford University Press.
Hobbes, Thomas (1985): Leviathan, Londres, Penguin Classics.
Hobson, John A. (2006): Imperialism: A Study, Nueva York, Cosimo Classics.
Lenin, V. I. (1948): El imperialismo, fase superior del capitalismo, Obras Escogidas de Lenin, Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Luxembourg, Rosa (2003): The Accumulation of Capital, trans. Agnes Schwarzschild, Londres y Nueva York, Routledge.
Mate, Reyes (2006): Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid, Trotta.
Marx, Karl (2000a): El Capital. Crítica de la economía política, Libro I - Tomo I, Madrid, Akal.
Marx, Karl (2000b): El Capital. Crítica de la economía política, Libro I - Tomo III, Madrid, Akal.
Meikins Wood, Ellen (2003): Empire of Capital, Londres, Verso.
Mertes, Tom (2004): “A Republican Proletariat”, New Left Review 30, noviembre- diciembre, pp. 37-47.
Münkler, Herfried (2005): Imperien: Die Logik der Weltherrschaft-vom Alten Rom bis zu den Vereinigten Staaten, Berlín, Rowohlt.
Retort (Boal, Iain; Clark, T. J.; Matthews, Joseph; Watts, Michael) (2005): Afflicted Powers. Capital and Spectacle in a New Age of War, Londres, Verso.
Robin, Corey (2007): “Dragon-Slayers”, London Review of Books, vol. 29, n.º 1: http://www.lrb.co.uk/v29/n01/robi02_.html
Teschke, Benno (2006): “Imperial Doxa from the Berlin Republic”, New Left Review 39, mayo-junio, pp. 128-140.
Zizek, Slavoj (2002): ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal)uso de una noción, trad. Antonio Gimeno, Valencia, Pre-textos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.