What Time Educates: Leisure as a Pedagogic and Social Construction

Authors

  • José Antonio Caride Gómez Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Keywords:

Social time, leisure, leisure education, social pedagogy, lifelong learning

Abstract


Time is a key dimension in the construction of our signs of identity. Science has dealt with the reflections on its nature and scope since antiquity. Now its worries are accentuated, characterizing it as a plural time, constructed social and culturally. Thus, the importance of education and of the learning relative to time, which beginning in the infancy extend along the whole vital cycle. In the set of the called “social times”, leisure emerges as a civic right, from which a decisive contribution is expected for the improvement of the well-being of people and of their quality of life. To educate in the values and meanings leisure offers for human development is a task in which pedagogy must actively involve. The article emphasizes the educational potential of leisure, highlighting its innovative and transforming capacity in the Network Society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguinaga, J. y Comas, D. (1997): Cambios de hábito en el uso del tiempo: trayectorias temporales de los jóvenes españoles, Madrid: Instituto de la Juventud.

Alfonseca, M. (2008): El tiempo y el hombre, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Augé, M. (2003): El tiempo en ruinas, Barcelona: Gedisa.

Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000): La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad, Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2001): La sociedad individualizada, Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2007): Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa: Barcelona.

Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996): Los tiempos del tiempo. Una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas, Barcelona: Paidós.

Caballo, M. B.; Caride, J. A. y Meira, P. A. (2011): “El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red”, Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, n.º 47, pp. 11-24.

Capella, J. R. (1993): Los ciudadanos siervos, Madrid: Trotta.

Caride, J. A. (coord.) (2009): Los derechos humanos en la educación y la cultura: del discurso político a las prácticas educativas, Rosario-Argentina: Homo Sapiens.

Castells, M. (1998): La era de la información. Economía, sociedad y cultura: la sociedad red (vol. 1), Madrid: AlianzaEditorial.

Cebrián, J. L. (1998): La red: cómo cambiarán nuestras vidas los nuevos medios de comunicación, Barcelona: Círculo de Lectores.

Cuenca, M. (1995): Temas de pedagogía del ocio, Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2003): Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio, Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2004): Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas, Bilbao: Universidad de Deusto.

Cuenca, M. (2011): “Innovar y aprender disfrutando”, en Cuenca, M.; Aguilar, E. y Ortega, C.: Ocio para innovar, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 83-140.

Cuenca, M. y Aguilar, E. (eds.) (2009): El tiempo del Ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada, Bilbao: Universidad de Deusto.

Delors, J. (dir.) (1996): La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid: Santillana-Ediciones UNESCO.

Domènech, J. (2009): Elogio de la educación lenta, Barcelona: Graò.

Dumazedier, J. (1962): Vers une civilisation du loisir? París: Seuil [edición española, 1964].

Dumazedier, J. (1971): “Realidades del ocio e ideologías”, en Dumazedier, J. y otros: Ocio y sociedad de clases, Barcelona: Fontanella, pp. 9-45.

Dumazedier, J. (1988): Révolution culturelle du temps libre, 1968-1988, Paris: Méridiens Klingstieck.

Durán, M. A. (2007): El valor del tiempo: ¿cuántas horas te faltan al día?, Madrid: Espasa-Calpe.

Durán, M. A. y Rogero, J. (2009): La investigación sobre el uso del tiempo, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS.

Eliade, M. (2000): El mito del eterno retorno, Madrid: Alianza-Emecé.

Elias, N. (1989): Sobre el tiempo, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elizalde, R. (2010): “Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional”, Polis: Revista Académica de la Universidad Bolivariana, n.º 25. Disponible en: http://www.revistapolis.cl/25/art25.htm. Acceso el 13/05/2011.

Escolano, A. (2000): Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos, Madrid: Biblioteca Nueva.

Gabilondo, A. (2008): “Prólogo”, en Alfonseca, M.: El tiempo y el hombre, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 11-14.

Gergen, K. J. (1997): El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Barcelona: Paidós.

Giannini, H. (2001): El pasar del tiempo y su medida, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Giddens, A. (1994): Sociología, Madrid: Alianza.

Gimeno, J. (2008): El valor del tiempo en educación, Madrid: Morata.

Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad (cambian los tiempos, cambia el profesorado), Madrid: Morata.

Hawking, S. (1989): Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, Barcelona: Círculo de Lectores.

Hodgkinson, T. (2005): Elogio de la pereza: el manifiesto definitivo contra la enfermedad del trabajo, Barcelona: Ediciones del Bronce.

Honoré, C. (2005): Elogio de la lentitud: un movimiento mundial desafío el culto a la velocidad, Barcelona.

Hunt, D. y Hait, P. (2011): El Tao del tiempo: cinco pasos para desacelerar y vivir plenamente el presente, Barcelona: Gedisa.

Iglesias de Ussel, J. (2006): La dimensión social del tiempo, Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Jacquard, A. (1994): Éste es el tiempo del mundo finito, Madrid: Acento Editorial. Ju_nguer, E. (1998): El libro del reloj de arena, Barcelona: Tusquets.

Lasén, A. (2000): A contratiempo: un estudio de las temporalidades juveniles, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas- CIS.

LeGoff, J. (1991): El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, Barcelona: Paidós.

Lazcano, I. y Doistua, J. (2010): Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad, Bilbao: Universidad de Deusto.

Leif, J. (1992): Tiempo libre y tiempo para uno mismo. Un reto educativo y cultural, Madrid: Narcea.

Lewis, J. D. y Weigert, A. J. (1992): “Estructura y significado del tiempo social”, en Ramos Torre, R. (coord.): Tiempo y sociedad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas-CIS, pp. 89-131.

Marramao, G. (2008): Kairós. Apología del tiempo oportuno, Barcelona: Gedisa.

Martín, A. V.; Muñoz, J. M.; Del Dujo, A. G. y Sánchez, M. C. (2011): “Notas para una interpretación educativa del espacio- tiempo social en la Red”, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 18 (tercera época), pp. 13-30.

Morin, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Barcelona: Paidós.

Muckenberger, U. (2007): Metrónomo de la vida cotidiana: prácticas del tiempo de la ciudad en Europa, Gijón-Asturias: Ediciones Trea.

Pagès, J. y Santistebán, A. (2010): “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria”, Cuadernos CEDES (Campinas-Brasil), vol. 30, n.º 82. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-32622010000 300002&script=sci_arttext. Acceso el 01/05/2011.

Piaget, J. y colaboradores (1946): Le développement de la notion de temps chez l'enfant, París: PUF [edición española, 1978].

Paramio, J. L. y Zofío, J. L. (2007): “Calidad de vida frente a nivel de vida: la evolución del mercado laboral y de las industrias del ocio en España”, Revista Española de Sociología-RES, n.º 8, pp. 85-114.

Poelmans, S. (2005): Tiempo de calidad. Calidad de vida, Madrid: McGraw Hill. Prieto, C. (ed.) (2007): Trabajo, género y tiempo social, Madrid: Editorial Complutense- Editorial Hacer.

Puig, J. M. y Trilla, J. (1987): Pedagogía del Ocio, Barcelona: Laertes.

Racionero, L. (1983): Del paro al ocio, Barcelona: Anagrama.

Ramos Torre, R. (coord.): Tiempo y sociedad, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas- CIS.

Reis, J. C. (1994): Tempo, historia e evassão, Campinas-SP: Papirus.

Romero, C. (2000): Conocimiento del tiempo educativo, Barcelona: Laertes.

Russell, B. (2000): Elogio de la ociosidad, Madrid: Edhasa (edición original, 1935).

Rybczynski, W. (1992): Esperando el fin de semana, Barcelona: Emecé.

San Salvador, R. (2000): Políticas de ocio: Cultura, turismo, deporte y recreación, Bilbao: Universidad de Deusto.

Santos, M. (1996): Técnica, espaço, tempo: Globalização e meio técnico-científico informacional, São Paulo: Editora Hucitec (2.ª ed.).

Savater, F. (1997): El valor de educar, Barcelona: Ariel.

Tabboni, S. (2006): Les temps sociaux, París: Armand Colin.

Viñao, A. (1998): Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España (1838-1936), Barcelona: Ariel.

Vogel, H. L. (2004): La industria de la cultura y del ocio, Madrid: Fundación Autor/Iberautor/SGAE.

Downloads

Published

2012-04-30

How to Cite

Caride Gómez, J. A. (2012). What Time Educates: Leisure as a Pedagogic and Social Construction. Arbor, 188(754), 301–313. https://doi.org/10.3989/arbor.2012.754n2004

Issue

Section

Articles