Ciencia y política en el exilio republicano de 1939: un ethos cientificista para la legitimidad republicana

Autores/as

  • José María López Sánchez Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1011

Palabras clave:

Exilio español republicano, ciencia, política, resistencia antifranquista

Resumen


Este artículo trata de analizar la vinculación entre ciencia y política en el exilio republicano de 1939. Esta relación se forjó en torno a la construcción de un ethos cientificista que defendía el ejercicio de una ciencia moderna porque los valores morales y éticos derivados de la misma tenían que validar el programa político liberal y democrático del exilio republicano. De esta forma los científicos exiliados entendieron que su mejor contribución a la resistencia antifranquista pasaba por la elaboración de un discurso opositor basado en las virtudes de la ciencia moderna, antítesis de la cosmovisión científica que poseía el academicismo franquista, anquilosada en una concepción medieval de la ciencia. Las páginas de la revista Ciencia, fundada en 1940, fueron su testimonio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bargalló, Modesto (1952): “Nomenclatura química y libertad”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, XII/1-2, pp. 49-50.

Barona, Josep L. (2010): “Destrucción y diáspora de la una comunidad científica: El exilio republicano español”, en Barona, Josep L. (ed.): El exilio científico republicano. Valencia: Universitat de València, Valencia, pp. 9-14.

Bolívar y Pieltain, Cándido (1952): “Centro de Documentación Científica y Técnica de México”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, XII/3-4, p. 102.

Bolívar, Cándido (1961): “Al lector”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, XXI/1, pp. 5-6.

Bolívar, Ignacio (1940): “Presentación”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, I/1, pp. 1-2.

Bolívar, Ignacio (1942): “Al lector”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, III/1, pp. 1-2.

Bolívar, Ignacio (1943a): “Endeavour, Revista trimestral designada a registrar el progreso de las ciencias al servicio de la humanidad. Vol. I. Núm. 1, pp. 1-44, Edit. Imperial Chemical Industries; The Kynoch Press. Londres, 1942 (enero)”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, III/12, p. 373.

Bolívar, Ignacio (1943b): “Al lector”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, IV/1, pp. 1-2.

Claret Miranda, Jaume (2006): El atroz desmoche: la destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica.

Claret, Jaume (2006): “Cuando las cátedras eran trincheras. La depuración política e ideológica de la universidad española durante el primer franquismo”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 6, pp. 511-529.

Costero, Isaac (1945): “In Memoriam. El Dr. Pío del Río-Hortega”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, VI/5-6, pp. 193-197.

Geertz, Clifford (1989): La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giral, Francisco (1943): “Compton, K., R. W. Trullinger y V. Bush. Los científicos miran al mundo de 1942 (Scientists face the World of 1942). 80 pp. New Brunswick (E.U.), 1942”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, IV/1, p. 38.

Giral, Francisco (1994): Ciencia española en el exilio (1939-1989). Barcelona: Anthropos.

López Sánchez, José María (2011): “Sapientia et Doctrina. Ciencias Naturales y poder académico en España durante la Edad de Plata”, Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 187/752, pp. 1209-1220.

López Sánchez, José María (2012): “Una escuela, dos laboratorios: Neurociencias en la Junta para Ampliación de Estudios”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32/116, pp. 547-566.

Madinaveitia, Antonio (1945): “Don Blas Cabrera Felipe”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, VI/7-9, pp. 241-242.

Needham, Josephus (1948): “Los científicos y la UNESCO”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, VIII/10-12, p. 302.

Osorio-Tafall, Bibiano F. (1946): “La Institución Smithsoniana. Cien años al servicio de la cultura”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, VII/7-8, pp. 247-249.

Otero Carvajal, Luis Enrique (dir.) (2006): La destrucción de la ciencia en España. Depuración universitaria en el franquismo. Madrid: Universidad Complutense.

Otero Carvajal, Luis Enrique y López Sánchez, José María (2012): La lucha por la Modernidad. Las Ciencias Naturales y la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: Residencia de Estudiantes – CSIC.

Puig-Samper Mulero, Miguel Ángel (2001): “La revista Ciencia y las primeras actividades de los científicos españoles en el exilio” en Sánchez Andrés, Agustín y Figueroa Zamudio, Silvia (coords.): De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Comunidad de Madrid, pp. 95-125.

Pulgarín Guerrero, A.; Carapeto Sierra, C. y Cobos Bueno, J. M. (2008): “Visibilidad de la revista Ciencia. Revista Hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas”, en Velamazán, María Ángeles; Vea, Fernando; Cobos, José y Martín, Cándido (coords.): La Historia de la Ciencias y de la Técnica: Un arma cargada de futuro. Ensayos en homenaje a Mariano Hormigón. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 457-489.

Rioja, Enrique (1941): “Pi Suñer, A., Principio y término de la Biología. 399 pp. Biblioteca Venezolana de Cultura. Colección Vargas. Caracas, 1941”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, II/10-12, p. 369.

Rivas Cherif, Manuel de (1941): “Márquez, M. Cuestiones Oftalmológicas. El Colegio de México. 370 pp. 203 figs. México, D.F., 1941”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, II/10-12, p. 372.

Rodríguez Mata, M. (1945): “El Dr. Wencesao López Albo”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, VI/3, p. 130.

Sánchez Ron, José Manuel (1991): “Los orígenes de la Física española contemporánea: Blas Cabrera y Felipe”, Revista Española de Física, 5/2, pp. 64-69.

Sánchez Ron, José Manuel (1993): “El mundo de Blas Cabrera”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 18, pp. 27-48.

Sánchez-Covisa, Antonio Aparicio (1945): “El Dr. José Sánchez-Covisa, 1881-1944”, Ciencia. Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas, V/9-12, pp. 291-292.

Publicado

2014-02-28

Cómo citar

López Sánchez, J. M. (2014). Ciencia y política en el exilio republicano de 1939: un ethos cientificista para la legitimidad republicana. Arbor, 190(765), a104. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.765n1011

Número

Sección

Varia