Epistemological bases of the debate on linguistic sexism

Authors

  • María Márquez Guerrero Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010

Keywords:

Sexist discourse, gender and “sex”, invisibilization of women

Abstract


This paper analyses the epistemological assumptions of the different approaches to the subject of linguistic sexism: the dichotomy language / speech; independence vs. conditioning of language by reality; the principle of arbitrariness; the confusion between reference and referent, etc. We defend the natural motivation of gender in animated nouns with personal reference, trying to show that the relationship between gender and “sex” does not imply confusion of the planes of language and reality, for “sex”, which acts as a motivator, does it as a taxeme of experience, semantic substance conformed linguistically. Taking into account this link, we understand the spontaneous creation of specific feminines, which is a structural trend of our language from its origins. On the other hand, abuse of the “generic” masculine, used in specific contexts –contexts of relevance, where neutralization is not possible– explains the concealment of women, and a naturalization of their absence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alario, C., Bengoechea, M., Lledó, E. y Vargas, A. (1995). NOMBRA. La representación del femenino y el masculino y en el lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer. Disponible en http://www.ehu.eus/documents/1734204/1884196/Nombra_ La_representacion_del_femenino_y_ el_masculino_en_el_lenguaje.pdf

Alfonso Vega, M. (2005). Inversión de la marcación. Un cambio sintáctico y semántico en la historia del español. Signos lingüísticos, 1, pp. 92-112. Disponible en http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/signoslinguisticos/include/getdoc.php?id=5&article=5&mode=pdf

Arias Barredo, A. (1995). De feminismo, machismo y género gramatical. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Badia Margarit, A. (1967). Aspectos formales del nombre en español. En: Problemas y principios del estructuralismo lingüístico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 43-71.

Bengoechea, M. (2000). Historia (española) de las primeras sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 3, 2, pp. 33-58.

Benveniste, E. (1989). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Bosque, I. (2012, 4 marzo). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. El País. Disponible en http//cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/13300717685_771121.html

Calero Vaquera, M. L., Lliteras Poncel, M. y Sastre Ruano, M. A. (2003). Lengua y discurso sexista (Guía de estilo 1). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Demonte, V. (1991). Sobre la expresión lingüística de la diferencia. En: Bernis, C., Demonte, V., Garrido, E., Calbet, T. y de la Torre, I. (eds.) VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 287-299. PMid:1835569

Díaz Rojo, J. A. (2000). Sexismo lingüístico: enfoque etnolingüístico. Español Actual, 73, pp. 39-56.

Echaide, A. M. (1969). El género del sustantivo en español: evolución y estructura. Ibero-Romania, 1, pp. 89-124.

Fernández Lagunilla, M. (1991). Género y sexo: ¿controversia científica o diálogo de sordos? En: Bernis, C., Demonte, V., Garrido, E., Calbet, T. y de la Torre, I. (eds.) VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 319-327.

García Meseguer, A. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Madrid: Cuadernos para el diálogo.

García Meseguer, A. (1991). Sexo, género y sexismo en español. En: Bernis, C., Demonte, V., Garrido, E., Calbet, T. y de la Torre, I. (eds.) VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 80-90.

García Meseguer, A. (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós.

García Meseguer, A. (1997). Sexismo lingüístico y ambigüedad semántica. Política Científica, 27, pp. 59-60.

García Meseguer, A. (1999). El español, una lengua no sexista. En Fernández de la Torre Madue-o, M. D., Medina Guerra, A. M. y Taillefer de Haya, L. (eds.). El sexismo en el lenguaje. Málaga: CEDMA, pp. 51-76.

García Meseguer, A. (2002). El español, una lengua no sexista. Estudios de Lingüística del Español, 16. Disponible en http:// elies.rediris.es/elies16/Garcia.html

González Calvo, M. (1979). El género, ¿una categoría morfológica? Anuario de Estudios Filológicos, 2, pp. 51-73.

Grice, H. P. (1975). Logic and Conversation. En Cole, P. y Morgan, J. L. (eds.) Syntax and Semantics (vol. III: Spech Acts). New York: Academic Press [Trad. esp. en Valdés Villanueva, L. M (ed.) (1991). La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje. Madrid: Universidad de Murcia. Gutiérrez Ordó-ez, S. (1981). Lingüística y semántica. Aproximación funcional. Oviedo: Universidad de Oviedo. PMCid:PMC1864367

Heger, K. (1974). Teoría semántica II. Hacia una semántica moderna. Madrid: Alcalá.

Hjelmslev, L. (1976). Sistema lingüístico y cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Lyons, J. (1968/1980). Semántica. Barcelona: Teide.

Lledó Cunill, E. (1992). El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Mañeru, A. (1991). El género ¿accidente gramatical o discriminación no accidental? En Bernis, C., Demonte, V., Garrido, E., Calbet, T. y de la Torre, I. (eds.) VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 309-317.

Márquez Guerrero, M. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid: Síntesis. PMid:23665397

Martinet, A. (1974). Economía de los cambios lingüísticos. Madrid: Gredos. PMCid:PMC355391

Martinet, A. (1978). Elementos de lingüística general. Madrid: Gredos.

Martínez, J. A. (1978). Los elementos de la gramática y el género en castellano. En: Conde, M. V. Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de sus XXV a-os de docencia en la Universidad de Oviedo). Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 165-192.

Martínez, J. A. (2008). El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Martínez Celdrán, E. (1989). Fonología general y española. Barcelona: Teide.

McConnell-Ginet, R. (1988/1992). Lenguaje y género. En: Newmeyer, F. J. (comp.). Panorama de la Lingüística moderna de la Universidad de Cambridge (vol. IV. El lenguaje: contexto sociocultural). Madrid: Visor.

Menéndez Pidal, R. (1919). Documentos lingüísticos de España (vol I. Reino de Castilla). Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos.

Michael, I. (ed.) (1984). Poema de Mio Çid. Madrid: Castalia.

Morera, M. (2011). El género gramatical en español desde el punto de vista semántico. Frankfurt - Berlin - Bruxelles - New York: Peter Lang.

Nissen, U. K. (1991). Sí, primera ministro. ¿Influye la feminización de los títulos de profesión en la interpretación del masculino en sentido extensivo? En: Bernis, C., Demonte, V., Garrido, E., Calbet, T. y de la Torre, I. (eds.) VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 343-361.

Ono, A. (2007). La notion d'énonciation chez Émile Benveniste. Limoges: Lambert-Lucas.

Pérez García, A. (2007). Sexismo lingüístico: una aproximación a los estudios y métodos. En: Fernández Martínez, P. y Pedrero González, A. La mujer y la sociedad de la información. ¿Existe un lenguaje sexista? Madrid: Fragua, pp. 177-205.

Perissinotto, G. (1983). Spanish 'hombre': Generic or Specific? Hispania, 66, 4, pp. 581-592. http://dx.doi.org/10.2307/341473

Real Academia Española (1920). Gramática de la Lengua Castellana, Madrid: Perlado, Páez y Cía.

Real Academia Española (1931). Gramática de la Lengua Española. Madrid.

Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Disponible en http://www. rae.es/recursos/diccionarios/drae

Real Academia Española (2004). Informe de la Real Academia Española sobre la expresión violencia de género. Disponible en http://www.uv.es/ivorra/documentos/Genero.htm

Real Academia Española (2009). Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Reyes, G. (1998). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco/Libros.

Roca, I. (2005). La gramática y la biología en el género del español (1ª parte). Revista Española de Lingüística, 35, 1, pp. 17-44.

Roca, I. (2006). La gramática y la biología en el género del español (2ª parte). Revista Española de Lingüística, 35, 2, pp. 397-432.

Rodríguez Fernández, M. (2009). La evolución del género gramatical masculino como término genérico. Madrid: Fundamentos. PMCid:PMC2811213

Saussure, F. de (1945/1981). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

Trubetzkoy, N. S. (1973). Principios de fonología. Madrid: Cincel.

Trujillo, R. (1976). Elementos de semántica lingüística. Madrid: Cátedra.

Ullmann, S. (1987). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. Madrid: Aguilar. PMCid:PMC1054201

Varo Varo, C. (2003). La polaridad en el lenguaje. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Vigara Tauste, A. M. (2009). Nombrar en femenino. El caso emblemático de 'jueza'. En: Vigara Tauste, A. M. De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga y Fierro, pp. 21-76.

Vilarnovo Caama-o, A. (1993). Lógica y lenguaje en Eugenio Coseriu. Madrid: Gredos.

Violi, P. (1991). El infinito singular. Madrid: Cátedra.

Zenenko, G. P. (1983). Acerca de la manifestación del género de los sustantivos y adjetivos como categoría gramatical en las lenguas romances ibéricas. Verba, 10, pp. 231-247.

Published

2016-04-30

How to Cite

Márquez Guerrero, M. (2016). Epistemological bases of the debate on linguistic sexism. Arbor, 192(778), a307. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010

Issue

Section

C. ¿Hay mujeres más allá del feminismo?