Valuation and confidence of the health programs of TVE spectators
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2019.793n3008Keywords:
Television, health, reception, audience, TVE, health literacyAbstract
Televisión Española (TVE) has made possible the dissemination of medical topics in the 2016 season through four specialized health programs: Saber vivir, Centro médico, Esto es vida and El ojo clínico. In order to better understand their reception by spectators, this study analyzes, on the one hand, the data from the audiometry and, on the other hand, the results of a survey launched through social networks. The questionnaire, responded by 158 followers of the programs, measured the value of the programs and the spectators’ confidence in their informative and audiovisual treatment. This research corresponds to the second phase of a broader project in which the contents of television programs and their digital communication through Twitter have been previously studied.
Downloads
References
Aldoory, L. (2017). The Status of Health Literacy Research in Health Communication and Opportunities for Future Scholarship. Health Communication, 32 (2), pp. 211-218. https://doi.org/10.1080/10410236.2015.1114065 PMid:27196266
Asbeek Brusse, E. D., Fransen, M. L. y Smit, E. G. (2015). Educational storylines in entertainment television: audience reactions toward persuasive strategies in medical dramas. Journal of Health Communication, 20 (4), pp. 396-405. https://doi.org/10.1080/10810730.2014.965365 PMid:25584930
Cano-Orón, L., Portalés Oliva, M. y Llorca- Abad, G. (2017). La divulgación de salud en la televisión pública: el caso de RTVE en 2016. AdComunica, 14, pp. 201-228.
Casas Moreno, P. de, Maraver López, P. y Aguaded, I. (2016). Análisis de contenido de la programación sensacionalista pública española: propuesta de cuestionario como medidor de los hábitos de la audiencia audiovisual. Icono14, 14 (1), pp. 1-23. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.914
Domínguez Lázaro, M. R. (2015). Tratamiento, lenguaje y técnicas de comunicación efectivas para educar en salud a través de discursos audiovisuales. En Pozo Cruz, J. T. del, Román San Miguel, A., Alcántara López, R. y Domínguez Lázaro, M. R. (coords.). Medios de comunicación y salud. Sevilla: Astigi, pp. 59-70.
Echegaray Eizaguirre, L., Peñafiel Saiz, C. y Aiestaran Yarza, A. (2014): Análisis de la percepción de los profesionales de la medicina sobre la información en salud en la prensa vasca y navarra. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), pp. 341-357. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45236
Francescutti, P. (2012). Epidemiología televisiva: las patologías de los españoles según los informativos. En: Semir, V. de y Revuelta, G. (coords.). El periodismo biomédico en la era 2.0. Barcelona: Fundación Dr. Antonio Esteve, pp. 31-38. Disponible en https://www.esteve.org/ capitulos/documento-completo-25/
Lazo, C. M. y Grandío, M. M. (2013). Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la diimensión de recepción y audiencia. Communication & Society / Comunicación y Sociedad, 26 (2), pp. 114-130.
Lehmkuhl, M. (2014). Current state and challenges of science in today's TV: a look at the interplay between supply and demand in European media markets. Actes d'Història de la Ciència i de la Tècnica, 7, pp. 89-112.
León, B. (2002). Divulgar la ciencia en televisión: problemas y oportunidades. En Façeira, M. J. (ed.). A divulgação científica nos medios. Avanca: Cine-clube Avanca, pp. 73-79.
Lobera, J. (ed.) (2017). Percepción social de la ciencia y la tecnología 2016. FECYT. Fundación española para la ciencia y la tecnología. [En línea]. Disponible en https://www.fecyt.es/es/publicacion/ percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana-2016
López Villafranca, P. (2015). La representación de la Asociación de pacientes en el ente público de RTVE. El caso de las enfermedades raras. En Peñafiel, C. y Terrón, J. L. (coords.). Estudios de comunicación y salud: innovaciones e información científica para el progreso social. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, pp. 158-175.
Moreno Castro, C. (2004). Evolución y tendencias de los formatos televisivos de divulgación científica en España. Quaderns de Filologia. Estudis de Comunicació, 2, pp. 121-136.
Moreno Castro, C. (2009). Los medios, el público y la ciencia. Una relación que no progresa adecuadamente. En Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España 2008. FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, pp. 21-37. [En línea]. Disponible en https://www.fecyt.es/es/publicacion/percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana-2008
Moyer-Gusé, E. y Nabi, R. L. (2011). Comparing the Effects of Entertainment and Educational Television Programming on Risky Sexual Behavior. Health Communication, 26 (5), pp. 416-426. https://doi.org/10.1080/10410236.2011.552481 PMid:21416421
Peñafiel, C., Ronco, M., y Echegaray, L. (2016). ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información de salud en Internet? Revista Española de Comunicación en Salud, 7(2), pp. 167-189.
Quintero Johnson, J. M., Harrison, K. y Quick, B. L. (2013). Understanding the effectiveness of the entertainment-education strategy: An investigation of how audience involvement, message processing, and message design influence health information recall. Journal of Health Communication, 18 (2), pp. 160-178. https://doi.org/10.1080/10810730.2012.688244 PMid:23030409
Sánchez Martos, J. (2010). La información sobre la salud en los medios de Comunicación. Revista Española de Comunicación en Salud, 1 (2), pp. 68-76.
Semir, V. de y Revuelta, G. (2006). La salud en el supermercado de la información. Humanitas, Humanidades Médicas, 4, pp. 11-23.
Sharf, B. F. y Freimuth, V. S. (1993). The construction of illness on entertainment television: Coping with cancer on thirtysomething. Health Communication, 5 (3), pp. 141-160. https://doi.org/10.1207/s15327027hc0503_1
Terrón Blanco, J. L. (2007). La comunicación para la salud en España, algunos apuntes. Eco-Pos, 10 (1), pp. 23-44.
Torres Albero, C. (ed.) (2015). Percepción social de la ciencia y la tecnología 2014. FECYT. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. [En línea]. Disponible en https://www.fecyt.es/es/publicacion/percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-2014
Yoo, J. H. y Tian, Y. (2011). Effects of Entertainment (Mis) Education: Exposure to Entertainment Television Programs and Organ Donation Intention. Health Communication, 26 (2), pp. 147-158. https://doi.org/10.1080/10410236.2010.542572 PMid:21271421
Otros recursos
Álvarez, I. (2015, 26 octubre). La 1 se vuelca con la salud y llena su parrilla con espacios sobre medicina. 20 minutos [En línea]. Disponible en: http:// www.20minutos.es/noticia/2588660/0/ la-1-programas-salud/medicina-centro-medico/esto-es-vida/
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas. Barómetro sanitario 2015 (tercera oleada). Estudio n.º 3115. Octubre 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.cis.es/ cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3100_3119/3115/es3115mar.pdf
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas. Barómetro de noviembre 2016. Avance de resultados. Estudio n.º 3159. Noviembre 2016. [En línea]. Disponible en: http://datos.cis.es/pdf/Es3159mar_A. pdf
Comunicado del espacio de TVE 'Saber Vivir'. RTVE Sala de comunicación, 18 febrero 2015. [En línea] Disponible en: http://www.rtve.es/rtve/20150218/ comunicado-del-espacio-tve-saber-vivir/1100601.shtml
Finaliza el programa de TVE "Escuela de salud". El País, 18 octubre 1978. [En línea]. Disponible en http://elpais.com/diario/1978/10/18/sociedad/277513222_850215.html
Gallo, I. (2009, 8 mayo). TVE despide a Manuel Torreiglesias. El País. [En línea]. Disponible en: http:// elpais.com/diario/2009/05/08/radiotv/1241733602_850215.html
Gámez, L. A. (2015, 3 enero). TVE promociona la homeopatía contra los catarros y la gripe. Magonia. Una ventana crítica al mundo del misterio. [En línea]. Disponible en: http://magonia. com/2015/01/03/tve-promociona-la-homeopatia-contra-catarros-y-gripe/
La nueva apuesta de Salud para las tardes de TVE provoca un intenso debate entre directivos. El Confidencial digital, 23 octubre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/medios/ Salud-TVE-provoca-intenso-directivos/20151022185637079026.html
Martínez, I. (2015, 3 enero). Saber Vivir ¿servicio público? [En línea]. Disponible en: http://quemalpuedehacer.es/ blog/2015/01/03/saber-vivir-servicio-publico/
OMC. Organización Médica Colegial de España. Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Carta al Defensor del Espectador de TVE: La OMC envía una queja por las declaraciones de Mariló Montero. 12 febrero 2015. [En línea]. Disponible en http://www.cgcom.es/noticias/2015/12/15_02_12_tve
Pérez Mendoza, S. (2016, 11 octubre). Competencia multa con 150.000 euros a TVE por publicidad encubierta en 'La mañana de La 1'. Eldiario.es. [En línea]. Disponible en http://www.eldiario.es/ sociedad/Competencia-TVE-publicidad-encubierta-manana_0_568343549.html
Pérez Ornia, J. R. (1978, 19 septiembre). Desaparece el programa de televisión "Escuela de salud". El País. [En línea]. Disponible en: http://elpais.com/diario/1978/09/19/sociedad/275004008_850215.html
Rating es 'índice de audiencia' y share, 'cuota de pantalla'. Fundéu, 22 noviembre 2011. [En línea]. Disponible en http:// www.fundeu.es/recomendacion/rating-es-indice-de-audiencia-y-share-cuota-de-pantalla-1043/
Saber Vivir. 2000 días a tu lado. TVE Saber Vivir. Informa 2007. [En línea]. Disponible en: http://www.rtve.es/files/1013-924-FICHERO/SaberVivirDossier.pdf?download=1
Salud y bienestar en las tardes de TVE. Europapress, 26 octubre 2015. [En línea]. Disponible en: http://www.europapress. es/chance/tv/noticia-salud-bienestar-tardes-tve-20151026155143.html
Sevillano, E. G. (2015, 23 abril). Los consejos de salud de Mariló Montero, a debate en el Congreso. El País. [En línea]. Disponible en: https://elpais. com/politica/2015/04/23/actualidad/1429784417_080308.html
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
© CSIC. Manuscripts published in both the printed and online versions of this Journal are the property of Consejo Superior de Investigaciones Científicas, and quoting this source is a requirement for any partial or full reproduction.
All contents of this electronic edition, except where otherwise noted, are distributed under a “Creative Commons Attribution 4.0 International” (CC BY 4.0) License. You may read the basic information and the legal text of the license. The indication of the CC BY 4.0 License must be expressly stated in this way when necessary.
Self-archiving in repositories, personal webpages or similar, of any version other than the published by the Editor, is not allowed.