The recognition of the Nation in History. The space-time use of paintings and monuments in Spain

Authors

  • Carlos Reyero Hermosilla Departamento de Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085

Keywords:

National Identities, National Imaginaries, Cultural History, Historiography and Culture, Art and Politics, Power and Representaion, Spanish 19th Century Art

Abstract


Historical identities use to be understood as a permanent background, where it is always possible to find prominent figures, with a similar meaning, in order to give form to the nation. Nevertheless, time and space are essential elements in the historical speech. Since it is known, history painting and monuments played a great role in Spain during the 19th century. This articles focuses on the circumstances of these artistic activities. History is used in a different ways according to conservative o liberal ideology or the political moment. Even the place and the moment can change or fix his meaning. It is always necessary to remember that painting and sculpture, although they turned to images, are, first of all, objects that emphasize the importance of public art.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Checa, Fernando (1992): “Los frescos del Palacio Real Nuevo de Madrid y el fin del lenguaje alegórico”, Archivo Español de Arte, 65 (n.º 258), 157-178.

D. M. N. y R. y D. J. S. M. (1829): Relación de la entrada en la M.H.V. de Madrid de nuestra augusta reina y señora Doña María Cristina de Borbón, Madrid, Imprenta de D. Eusebio Arago.

De Miguel Egea, Pilar (1985): “Frescos de Juan Antonio de Ribera en el Palacio de El Pardo y en el Palacio Real de Madrid”, Reales Sitios, 17-24.

Demange, Christian (2004): El Dos de Mayo. Mito y fiesta nacional (1808-1958), Madrid, Marcial Pons Historia.

Díez, José Luis (1992): La pintura de historia del siglo XIX en España, Madrid, Museo del Prado.

Fuentes, Juan Francisco (2002): “Iconografía de la idea de España en la segunda mitad del siglo XIX”, Cercles, Revista d’Història Cultural, 5, 8-25.

González de Durana, Javier (1992): “La invención de la pintura vasca”, en el catálogo de la exposición Centro y Periferia en la modernización de la pintura española, 1880-1918, Madrid, Ministerio de Cultura, 394-439.

Gracia, Carmen (1987): Las pensiones de pintura de la Diputación de Valencia, Valencia, Instituciò Alfonso el Magnànim.

Guerrero Lovillo, José (1957): Antonio María Esquivel, Madrid, CSIC.

Gutiérrez Burón, Jesús (1987): Exposiciones Nacionales de Pintura en España en el siglo XIX, Madrid, Universidad Complutense.

Lorente Lorente, Jesús-Pedro (1996): El arte de soñar el pasado. Pinturas de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento.

Peiró Martín, Ignacio (2004): “EL tiempo de las esculturas: La construcción de la ‘Cultura del Recuerdo’ española durante la Restauración”, en Quinto encuentro de estudios sobre el Justicia de Aragón. Zaragoza, 28 y 29 de abril de 2004, Zaragoza, Justicia de Aragón, 41-62.

Pérez Vejo, Tomás (2001): Pintura de historia e identidad nacional en España, Madrid, Universidad Complutense.

Pérez Vejo, Tomás (2005): “Imágenes, historia y nación. La construcción de un imaginario histórico en la pintura española del siglo XIX”, en Francisco Colom González (ed.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispano, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 1117-1154.

Pérez Vejo, Tomás (2007): “Debates en torno a la construcción de la memoria: la representación de las Cortes de Cádiz en la pintura de historia española decimonónica”, en: Alberto Ramos Santanda (coord.), Lecturas sobre 1812, Cádiz, Ayuntamiento-Universidad, pp. 181- 192.

Reyero, Carlos (1986): “Castelar y la pintura de historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXIII, 95-107.

Reyero, Carlos (1987): Imagen histórica de España, 1850-1900, Madrid, Espasa- Calpe.

Reyero, Carlos (1989): La pintura de historia en España. Esplendor un género en el siglo XIX, Madrid, Cátedra.

Reyero, Carlos (2002): “La historia pasada como historia presente. Rosales, Casado y Gisbert o la política en el Prado”, en Historias inmortales, Barcelona, Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, 331-351.

Reyero, Carlos (2005a): “Acogidos en conciencia. Rechazados, perdedores y víctimas en la pintura de historia del siglo XIX”, en Acogidos y rechazados en la historia, Valladolid, Universidad.

Reyero, Carlos (2005b): “La ambigüedad de Clío. Pintura de historia y cambios ideológicos en la España del siglo XIX”, Revista del Instituto de Investigaciones Eséticas, 87, 37-63.

Rivero, Ángel (2005): “El mito comunero y la construcción de la identidad nacional en el liberalismo español”, en Francisco Colom González (ed.): Relatos de nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispano, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 147-158.

Downloads

Published

2009-12-30

How to Cite

Reyero Hermosilla, C. (2009). The recognition of the Nation in History. The space-time use of paintings and monuments in Spain. Arbor, 185(740), 1197–1210. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1085

Issue

Section

Articles