La Biblioteca Literaria del Estudiante
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3008Palabras clave:
Literatura, Biblioteca Literaria del Estudiante, Instituto Escuela, Bachillerato, Enseñanza de la LiteraturaResumen
El presente trabajo analiza la repercusión que tuvo la Biblioteca Literaria del Estudiante en la enseñanza de la literatura en el Bachillerato. La Biblioteca Literaria del Estudiante fue una colección de libros promovida desde el Instituto-Escuela para fomentar la lectura entre los estudiantes de bachillerato de los grandes autores clásicos de nuestra literatura. Se trata de una selección basada en su interés filológico y literario, que fuera asequible para los estudiantes y que a la vez respetara los textos tal y como fueron escritos. Dirigida por Ramón Menéndez Pidal, en ella colaboraron, además de su esposa, María Goiry, muchos de los investigadores que trabajaron en el Centro de Estudios Históricos, así como profesores del propio Instituto-Escuela.
Descargas
Citas
Alfaro y Navarro, Elías (1897): Colección de trozos escogidos de los Autores clásicos latinos, para uso de los alumnos de Segunda Enseñanza, Madrid, Imp. de la Viuda é Hija de G. Fuentenebro, 3.ª ed. corr. (1905).
Boza Puerta, Mariano y Sánchez Herrador, Miguel Ángel (2004): “Las bibliotecas de las Misiones Pedagógicas”, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, n.º 74, pp. 41-51.
Campillo y Correa, Narciso (1885): Florilegio español, Madrid, Librería de Hernando, tomo II.
Caro Baroja, Julio (1972): Los Baroja (memorias familiares), Madrid, Taurus.
Castillejo, David (1999): Epistolario de José Castillejo. Tomo III Fatalidad y Porvenir, 1913-1937, Madrid, Castalia.
De Maeztu, María y Goyri de Menéndez Pidal, María (1926): “Enseñanzas y métodos”, Escuela moderna, Revista Pedagógica y Administrativa de Primera Enseñanza, n.º 417, junio, año XXXIV, pp. 408-424.
Espinosa, A. M. (1923): “Biblioteca Literaria del Estudiante”, Hispania, vol. VI, pp. 199-201. http://dx.doi.org/10.2307/331812
Fernández, Saturnino (1873): Novísima colección de piezas escogidas de los clásicos latinos, para uso de los jóvenes que se dedican al estudio del latín, ordenadas y comentadas por don Saturnino Fernández Fernández de Velasco, Madrid, Imp. de Bernardino y Caso, 3.ª ed.
Fuentes Víctor (2001): La marcha del pueblo en las letras españolas 1917-1936), Madrid, Ediciones de la Torre, 2.ª ed.
Granjel, Luis S. (1973): “Biografía de La Lectura”, Cuadernos Hispanoamericanos, 272, pp. 306-314.
Junta para Ampliación de Estudios (1925): Un ensayo pedagógico. El Instituto- Escuela de Segunda Enseñanza de Madrid (organización, métodos, resultados), JAE, Madrid.
H. S. M. (1923): Fábulas y cuentos en verso y La novela picaresca (volúmenes I y XXIV de la Biblioteca Literaria del Estudiante) en La Escuela Moderna, 1 de febrero, p. 159.
Marco García, Antonio (1992): “Propósitos filológicos de la colección Clásicos Castellanos de la editorial La Lectura (1910-1935)”, Vilanova, Antonio (coord.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989.
Martínez Alfaro, Encarnación (2009): Un laboratorio pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. El Instituto-Escuela Sección Retiro de Madrid, Madrid, Biblioteca Nueva/CEIMES.
Menéndez Pidal, Ramón (1922): Presentación de la Biblioteca Literaria del Estudiante, JAE, Madrid.
Ontañón, Elvira (2007): “El Instituto-Escuela, una experiencia educativa ejemplar”, Circunstancia, año V, n.º 14, septiembre.
Ozaeta, María del Rosario (1998): “Los fabulistas españoles (con especial referencia a los siglos XVIII y XIX)”, EPOS, n.º XIV, pp. 196-205.
Rodríguez Guerrero, Carmen y Carmen Soto Picornell (2006): “Leer, leer, leed: 150 años de lecturas en las aulas de Secundaria”, Primeras Noticias. Revista de Literatura, n.º 223.
Salaberría, Ramón (2006): “Las bibliotecas de Misiones Pedagógicas: medio millón de libros a las aldeas más olvidadas”, en Las misiones pedagógicas, 1931-1936, Madrid, Residencia de Estudiantes, pp. 303-317.
Serís Homero (1973): Guía de nuevos temas de literatura española (ed. D. W. McPheeters), Madrid, Castalia.
Sturgis, C. (1928): “Literary Spain, 1928”, The Modern Language Jarnual, pp. 375-385.
Thilliez Bianca (2009): “La Biblioteca Literaria del Estudiante: un proyecto pedagógico y editorial del Instituto-Escuela de Madrid”, en El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruña, 29, 30 de junio y 1 de julio, coord. por María Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López, vol. 2, pp. 561-578.
Zamora Vicente Alonso (1982): “Lección inaugural y ponencias”, Huelva, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Onubenses, 1981 Separata de Actas del Congreso Juan Ramón Jiménez, pp. 1-12.
Zamora Vicente, Alonso (1995): La otra esquina de la lengua, Madrid, Universidad Antonio de Nebrija.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.