Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.749n3010Palabras clave:
Enseñanza secundaria, patrimonio-museología, colecciones científicas, museo virtualResumen
Los museos han conocido una extraordinaria fase de expansión en los últimos años, en los que se han renovado los lenguajes expositivos, orientándose hacia el público y desarrollando todo tipo de actividades educativas en relación con el patrimonio. Los institutos de enseñanza secundaria más antiguos de Madrid poseen un valioso patrimonio histórico-educativo, constituido por instrumentos científicos de los gabinetes de ciencias, colecciones de materiales zoológicos, botánicos y minerales; ilustraciones, mapas y placas epidoscópicas; documentos legales, legajos y programaciones didácticas; manuales escolares y prensa pedagógica, entre otros, que requieren actuaciones de conservación y posterior exposición pública. En este artículo se exponen algunos principios teóricos en el marco de las corrientes museológicas denominadas Nueva Museología y Museología Crítica, y se proponen, a continuación, una serie de criterios instrumentales para la construcción de un museo pedagógico virtual con finalidad educativa y divulgativa.
Descargas
Citas
Alonso Fernández, L. (2003): Introducción a la nueva Museología, Madrid, Alianza Editorial.
Carreño, M. (2007): “Museología y Museografía de la Educación”, en Escolano Benito, A. (ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la Junta para la Ampliación de Estudios 1907- 2007, Berlanga del Duero (Soria), CEINCE, pp. 92-111.
Escolano, A. (2000): “La historia de la educación después de la posmodernidad”, en Ruiz Berrio, Julio, La cultura escolar de Europa. Tendencias históricas emergentes, Madrid, Biblioteca Nueva.
Domínguez, C.; Estepa, J. y Cuenca, J. M. (eds.) (1999): El museo, un espacio para el aprendizaje, Huelva, Universidad de Huelva.
Hooper-Greenhill, E. (1998): Los museos y sus visitantes, Gijón, TREA.
Karp, C. (2004): “Digital Heritage in Digital Museums”, Museum International, n.os 221-222, pp. 45-51.
Layuno Rosas, M. (2002): Los nuevos museos en España, Madrid, Edilupa.
Lorente, J. P. y Almazán, D. (eds.) (2003): Museología crítica y arte contemporáneo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Montero, J. (2006): “Pedagogía crítica y educación en museos. Marcos para una educación artística desde las comunidades”, en Fernández, O. y Río, V. del (eds.), Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo, Obra Social de Caja España, 2006, disponible en: http://museoph.org/MuseoPatioHerreriano/publicaciones/estrategias
Ossenbach Sauter, G. y Somoza Rodríguez, M. (2010): “Los museos pedagógicos virtuales y la Historia de la Educación. Posibilidades y desafíos”, en Ruiz Berrio, J., El patrimonio histórico-educativo. Alternativas para su estudio, Madrid (en prensa).
Padró, C. (2003): “La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio”, en Lorente, J. y Almazán, D. (eds.), Museología crítica y arte contemporáneo, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 51-70.
Ruiz Berrio, J. (2006): “Historia y Museología de la Educación. Despegue y reconversión de los Museos Pedagógicos”, Historia de la Educación, n.º 25, 2006, pp. 271-290.
Santacana Mestre, J. y Hernández Cardona, F. (2006): Museología crítica, Gijón, Trea, 2006.
Sanz Fernández, F. (2006): El aprendizaje fuera de la escuela, Madrid, Edic. Académicas.
Viñao, A. (2002): Sistemas educativos, culturas escolares y reformas, Morata, Madrid.
Yanes Cabrera, C. (2007): “Pedagogical Museums and the safeguarding of an Intangible Educational Heritage. Didactic Practices and Possibilities”, Journal of Research in Teacher Education, 4, pp. 67-80.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.