Esputos de papel. La historieta ‘underground’ española
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.2extran2117Palabras clave:
Underground comic, comix marginal, contracultura, cultura visual, El Rrollo, El VíboraResumen
Para conocer el origen y desarrollo de la historieta española contemporánea, debemos adentrarnos en los suburbios de la cultura visual. Así descubriremos la historia del cómic underground español. Un cómic donde, gracias a la relativa libertad de expresión que ofrecía, la contracultura encontró un vehículo versátil con el que podía expresarse sin trabas, convirtiéndose en una nueva forma de protesta y reivindicación social que ofreció un impagable testimonio de la realidad española, superior al que ofrecen otras artes coetáneas. El artículo analiza las principales características, aspectos estéticos y novedades lingüísticas del comix español, descubriendo sus principales autores (Ceesepe, Gallardo, Mariscal, Max y Nazario), series (Makoki, Los Garriris, Gustavo, Anarcoma,…) y revistas (El Rrollo Enmascarado, Star, La Piraña Divina, Butifarra!, Los Tebeos del Rrollo, Rock Comix, El Víbora,…), y mostrando su conexión con otras artes, como la pintura, el cine y la fotografía, sin olvidarnos de su relación con el mundo de las drogas y la música rock.
Descargas
Citas
Altarriba, Antonio (2001): España del tebeo. La historieta española de 1940 a 2000. Madrid: Espasa-Calpe.
Babas, Kike y Turrón, Kike (1996): De espaldas al kiosco. Guía histórica de fanzines y otros papelujos de alcantarilla. Madrid: El Europeo & La Tripulación.
Benito Fernández, J. (2005): Eduardo Haro Ibars: los pasos del caído. Barcelona: Anagrama.
Cervera, Rafa (2002): Alaska y otras historias de la movida. Barcelona: Plaza & Janes.
Conde Martín (2003): “¿Qué fue del comix underground?”, en Revista Cultural de Ávila, Segovia y Salamanca, nº 42, 43 y 44, enero-marzo.
Cuadrado, J. (2000): De la historieta y su uso, 1873-000. Atlas español de la cultura popular. 2 vols., Madrid: Ediciones Sinsentido y Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
De Villena, Luis Antonio (1975): La revolución cultural. Barcelona: Editorial Planeta.
Dopico, Pablo (2005): El cómic underground español, 1970-1980. Madrid: Cátedra.
Equipo En Punta (1976-1977): “Prensa marginal al poder”, en En Punta, nº 23 y 24.
Lladó Pol, Francesca (2001): Los cómics de la transición. (El boom del cómic adulto 1975-1984). Barcelona: Glénat.
Maffi, Mario (1975): La Cultura Underground. 2 vols., Barcelona: Editorial Anagrama (1ª ed., Roma, 1972).
Puchades, Juan (1995): Cómic y Rock. Valencia: Midons Editorial.
Racionero, Luis (1977): Filosofías del underground. Barcelona: Anagrama.
Ribas, José (2007): Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: RBA.
Roszak, Theodore (1978): El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Editorial Cairos (1ª ed. 1970).
Sabin, Roger (1996): Comics, Comix & Graphic Novels. A History of Comic Art. Londres: Phaidon Press.
Vigil, Luis (1975): “Cómo nace un Rrollo”, en El Rrollo. Barcelona: El Rrollo, Producciones Editoriales, 3-6.
Vilaros, Teresa M. (1998): El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
VV AA (1971): “Los cómics”, en Estudios de Información, nº 19-20, julio-diciembre, Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Información y Turismo.
VV AA (1976): El comix marginal español. Álbum especial Star Book, Barcelona: Producciones Editoriales.
VV AA (1978): “Prensa Marginal”, en Ajoblanco, Lacochu (coord.), nº extra, octubre, Barcelona: Ajoblanco Ediciones.
VV AA (2001): San Nazario y las Pirañas Incorruptas. Obra completa de Nazario de 1970 a 1980. Barcelona: Ediciones La Cúpula.
VV AA (2002): Makoki integral. Barcelona: Glénat.
VV AA (2006): Desacuerdos 3. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado Español. Barcelona: Arteleku, MACBA y UNIA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.