El teatro de Joaquín Dicenta: la otra revolución social
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6014Palabras clave:
Teatro, teatro social, Dicenta, Juan José, Daniel, socialismo, marxismoResumen
El trabajo estudia la aportación del teatro de Joaquín Dicenta al llamado “teatro social” o “de la cuestión social” en España. Su tesis difiere de la consideración crítica habitual y mantiene que el teatro social de Dicenta nace de un pensamiento kaustkiano (es decir, social-demócrata, que no marxista-leninista), que tiene a la burguesía y no al proletario como su principal destinatario. Así, pues, el teatro de Dicenta se convierte en un espectáculo revolucionario, de agitación y propaganda, dirigido a la burguesía progresista, a la que se le encomienda la labor de liderar esa “otra revolución social” marxista que debe discurrir por cauces parlamentarios y democráticos, no violentos.
Descargas
Citas
Deleito y Piñuela, José: Estampas del Madrid teatral fin de siglo, I. Madrid: Sarurnino Calleja, s. f.
Dicenta, Joaquín (1995): Juan José. Madrid: Marenostrum. Todas las citas al texto provienen de esta edición.
Dicenta, Joaquín: Daniel. Madrid: Sociedad de Autores Españoles, 1913. Todas las citas al texto provienen de esta edición.
Dicenta, Joaquín: El País. Diario republicano socialista revolucionario, 2 de enero de 1898.
Forgas Berdet, Esther. “Ideología y recepción teatral: ‘Lo social’ en el teatro de Joaquín Dicenta”, en Anales de Filología Hispánica (1990), Vol. 5.
Huerta Calvo, Javier (2003): Historia del teatro español, Volumen 2. Madrid: Gredos.
Fernández Insuela, Antonio (1996): “Teatro de preguerra y Lauro Olmo: Algunos temas comunes”, Estreno, XX: 1, primavera. Kautsky, Karl (1936): “La dictadura del proletariado”, en Revista Socialista, n.º 68, tomo XII, enero.
López Criado, Fidel (1995): “Introducción” a Juan José, Madrid: Marenostrum. Todas las citas provienen de esta edición.
López Criado, Fidel (1995): “Recepción de Juan José: comentarios y valoraciones críticas”, en Juan José, Madrid: Marenostrum.
Todas las citas provienen de esta edición. Lenin, I. (1948): “La burguesía y la contrarrevolución”, en Obras Escogidas de Lenin, Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Lenin, I. (1973): “¿Por dónde empezar?”, Obras Completas de Lenin, V. Moscú: Editorial Progreso.
Martínez Ruiz, José: “Crónica”, El País (30- 12-1896).
Marx, Karl (1976): Manifiesto Comunista, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, Karl (1976): “La burguesía y la contrarrevolución”, en Obras escogidas, Moscú: Progreso.
Palau, Melchor: “Acontecimientos literarios. Juan José”, en Revista Contemporánea (30 de diciembre de 1895).
Rubio Jiménez, Jesús (1982): Ideología y teatro en España: 1890-1900, Zaragoza: Universidad de Zaragoza/Libros Pórtico.
Torrente Ballester, Gonzalo (1968): Teatro español contemporáneo, Madrid: Guadarrama.
Unamuno, Miguel: “Juan José”, en Lucha de clases (7-12-1895).
Weeks, Albert L. (1968): The First Bolshevik: A Political Biography of Peter Tkachev, New York: New York University Press.
Trotsky, León (1934): “Conversación con un disidente de Saint-Denis”, The Militant, 30 de junio.
Trotsky, León (1971): Resultados y perspectivas, Editorial Ruedo Ibérico.
Zamacois, Eduardo: “Juan José, para Emilio Thuiller”, El Liberal (9-5-1916).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.