Aprendizaje y conocimiento para innovar y emprender
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2011.Extra-3n3124Palabras clave:
Aprendizaje, conocimiento, innovación, emprender, competitividad, universidadResumen
El aprendizaje y la creación de conocimiento están estrechamente relacionados con la mejora de la competitividad y la creación de riqueza de un país, porque contribuyen a potenciar la innovación y el desarrollo de actividades más productivas y de mayor valor añadido aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. España, que ha realizado un importante esfuerzo durante los últimos 30 años, y ha logrado situarse entre las principales economías del mundo, ha perdido posiciones en los últimos años, por lo que necesita mejorar su capacidad competitiva. Para lograrlo, es necesario generar un entorno adecuado mediante el fomento de la capacidad innovadora de todas las instituciones implicadas y la mejora de la calidad educativa, así como de las condiciones necesarias para facilitar la libre circulación del conocimiento. Dentro de este contexto, la universidad española todavía tiene una importante tarea de mejora en la optimización de la utilización de sus recursos educativos y de su producción científica, así como en la actualización continua del conocimiento y en fomentar la capacidad emprendedora de los jóvenes universitarios, con la colaboración del conjunto de la sociedad.
Descargas
Citas
Círculo de Empresarios, CEOE (2011): Documento conjunto Círculo de Empresarios-CEOE sobre la competitividad de la industria española.
Consejo Empresarial para la Competitividad (2011): Fortalezas y perspectivas de la economía española.
Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (2011): Tecnología e innovación en España. Informe COTEC 2011.
Fundación CYD (2011): Informe CYD 2010.
Ministerio de Educación (2010): Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2010. Informe español.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.