Racionalidad y valores éticos en las ciencias y la tecnología
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i638.1672Resumen
En este artículo se critica la concepción según la cual la tecnología está libre de valores y que en sí misma no plantea problemas éticos. Frente a ella, se defiende la concepción de acuerdo con la cual las personas y los fines que ellas persiguen intencionalmente forman parte de los sistemas técnicos mismos, al igual que los conocimientos y creencias que se ponen en juego al operar esos sistemas; y, por tanto, la tecnología ya no puede concebirse como indiferente al bien y al mal. Se analiza, además, el problema que afrontaron los científicos Mario Molina y Sherwood Rowland —Premios Nobel de Química 1995— en sus estudios sobre el agujero de la capa de ozono en la atmósfera terrestre, para ilustrar, por un lado, que es factible actuar de manera responsable en una situación en la que un sistema técnico está produciendo daños, aun cuando no exista evidencia contundente para aceptar una relación causal entre la operación del sistema y los daños en cuestión; y, por otro lado, que hay situaciones en las que los científicos y los tecnólogos tienen responsabilidades morales qua científicos y tecnólogos. El artículo concluye con una revisión de los deberes para los científicos y tecnólogos, para el Estado y las instituciones de educación e investigación, así como para los ciudadanos en general, con respecto a ciertos problemas éticos que plantea la tecnología.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-02-28
Cómo citar
Olivé, L. (1999). Racionalidad y valores éticos en las ciencias y la tecnología. Arbor, 162(638), 195–220. https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i638.1672
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.