Los cinco sexos, o cómo establecemos fronteras categoriales moralmente relevantes en un mundo difuso y continuo
DOI:
https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4001Palabras clave:
realismo moral, indeterminación semántica, casos paradigmáticosResumen
Generalmente se considera que el realismo moral exige un mundo bien determinado, para que las valoraciones también puedan estarlo. Desde este punto de vista, los dilemas morales genuinos, donde no pueda establecerse la opción moralmente correcta porque haya razones igualmente poderosas para ambas alternativas, constituyen un desafío al realismo moral. En este trabajo argumento en contra de este tipo de ataque al realismo moral. Partiendo del carácter continuo y gradual de los criterios constitutivos de nuestros conceptos, muestro cómo cabe esperar precisamente casos límite, en los que aparentemente está indeterminada la verdad. Que existan fronteras conceptuales borrosas no significa que no puedan ser cruzadas (que no sean útiles, que no capten diferencias o aspectos relevantes desde el punto de vista de la estructura causal de la realidad y su inteligibilidad), al contrario: sirven para establecer diferencias moralmente relevantes. De hecho, la posibilidad de una comunidad con prácticas conceptuales compartidas depende de la existencia de los casos paradigmáticos, prototípicos, centrales, de ejemplificación de un concepto, y de valoración moral.
Descargas
Citas
Amnistía Internacional (2006). "Stonewall: seguir exigiendo respeto. Abusos policiales contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en Estados Unidos". AMR 51/001/2006.
Ausín, T. (2006). Entre la lógica y el derecho: paradojas y conflictos normativos. Madrid: Plaza y Valdés. PMCid:PMC1702498
Carruthers, P. F. (2005). Consciousness: essays from a higher order perspective. Oxford: Oxford University Press.
Dummett, M. (1982). "Realism". Synthèse, 52, pp. 55-112. http://dx.doi.org/10.1007/BF00485255
Endicott, T. (2007). La vaguedad en el derecho. Madrid: Dykinson.
Evans, G. (1975). "Can there be vague objects?". Analysis, 38, p. 208. http://dx.doi.org/10.1093/analys/38.4.208
Fausto-Sterling, A. (1993). "The five sexes". The Sciences, marzo/abril. http://dx.doi.org/10.1002/j.2326-1951.1993.tb03081.x
Fausto-Sterling, A. (2000). Sexing the body. New York: Basic Books.
Fine, K. (1975). "Vagueness, truth and logic". Synthèse, 30, pp. 265-300. http://dx.doi.org/10.1007/BF00485047
Fodor, J. & Lepore, E. (1996). "What cannot be evaluated cannot be evaluated, and it cannot be superevaluated either". Journal of Philosophy, 93, pp. 516-535. http://dx.doi.org/10.2307/2940838
Gomila, A. (2008). "Mending or abandoning cognitivism?". En A. Glenberg, M. de Vega y A. Glaesser (eds.). Symbols, Embodiment and Meaning, Oxford: Oxford University Press, pp. 799-834.
Harnad, S. (1987). Categorical perception: the groundwork of cognition. New York: Cambridge University Press.
Kamp, H. & Partee, B. (1995). "Prototype theory and Compositionalist". Cognition, 57, pp. 129-191. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0277(94)00659-9
Heller, M. (1975). "Vagueness and the standard ontology". Nous, 22, pp. 325-366.
Lakoff, G. (1987). Women, fire, dangerous things. What categories reveal about the mind. Chicago: University of Chicago Press. http://dx.doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001
Rabossi, E. (2002). "Las falacias filosóficas y el estigma del naturalismo". En D. Pérez (comp.). Los caminos del naturalismo. Mente, conocimiento y moral. Buenos Aires: Eudeba, pp. 17-46.
Rosch, E. & Mervis, C. (1975). "Family resemblance: studies in the internal structure of categories". Cognitive Psychology, 7, pp. 573-605. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0285(75)90024-9
Russell, B. (1923). "Vagueness". Australasian Journal of Philosophy, 1, pp. 84-92. http://dx.doi.org/10.1080/00048402308540623
Shafer-Landau, R. (1995). "Vagueness, borderline case and moral realism". American Philosophical Quarterly, 32, pp. 83-95.
Sinnot-Armstrong, W. (1988). Moral dilemmas. Oxford: B. Blackwell.
Sorensen, R. A. (1988). Blindspots. Oxford: Clarendon Press.
Sorensen, R.A. (1991). "Moral dilemmas, thoughts experiments and conflict vagueness". Philosophical Studies, 63, pp. 291-308. http://dx.doi.org/10.1007/BF00354195
Wittgenstein, L. (1953). Philosophical Investigations. Oxford: Blackwell Publishing. PMid:13040353
Zadeh, L. (1982). "A note on prototype theory and fuzzy sets". Cognition, 12, pp. 291-298. http://dx.doi.org/10.1016/0010-0277(82)90036-1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.